Mostrando entradas con la etiqueta SÍ PELI GUAPA-2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SÍ PELI GUAPA-2. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de agosto de 2012

Twitteando a… El árbol de la vida (de Terrence Malick)


“Aún recuperándome tras ver #ElÁrbolDeLaVida de #TerrenceMalick... Intensa, reflexiva, poética.... y muy metafórica. Imprescindible de ver”

“Impecables las interpretaciones de #BradPitt y #JessicaChastain, #HunterMcCracken y #SeanPenn con el personaje menos hablador de su carrera”

“La fotografía de #EmmanuelLubezki en #ElÁrbolDeLaVida es un disfrute continuo de cada plano. Cada fotograma está minuciosamente estudiado”

“Y la fotografía de #EmmanuelLubezki en #ElÁrbolDeLaVida está magistralmente adornada con la impresionante banda sonora de #AlexandreDesplat”

22/01/2012

Si quieres seguir leyendo más sinopsis breves, puedes hacerlo en http://twitter.com/#!/RBaticon

miércoles, 8 de febrero de 2012

Twitteando a… La Piel que Habito (de Pedro Almodóvar )


“Todavía impactado tras ver anochoe #LaPielQueHabito... Enhorabuena #PedroAlmodóvar, has hecho una película diferente e innovadora. Muy buena”

“Por no hablar de las interpretaciones grandiosas de #AntonioBanderas, #ElenaAnaya y #MarisaParedes... Qué grandes actores tenemos en España!”

“...Y qué decir de la música de #AlbertoIglesias... Grandiosa, magistral, como siempre... Seguro que se llevará el futuro Goya. Enhorabuena”

“Para quienes aún no habéis visto #LaPielQueHabito: vedla sin prejuicios concebidos... Y si previamente no sabéis nada de ella... mucho mejor”

17/12/2011

Si quieres seguir leyendo más sinopsis breves, puedes hacerlo en http://twitter.com/#!/RBaticon

sábado, 14 de enero de 2012

LA CRÍTICA INVITADA: The Town. Ciudad de ladrones (de Ben Affleck)


AUTOR DE LA CRÍTICA: Lola Cubino (blog Preguntas y Flores)

Me parece frustrante que siendo actor te entreguen un Oscar como autor del Mejor Guión por "El indomable Will Hunting" y que este premio sea compartido por tu mejor amigo. En este caso, el actor Matt Damon.

La carrera de Ben Affleck nunca ha sido regular. En "Armageddon", o "Pearl Harbor" su presencia se debe claramente a una cuestión de fotogenia. En alguna publicación he llegado a leer que "tiene cara de hiena. Las actuaciones de Affleck rozan el absurdo". Ironías de la vida aparte, Affleck ganó la Copa Volpi al Mejor Actor por "Hollywoodland" en 2006.

Os voy a contar mi más sincera opinión sobre Ben y de paso os comento una peli dirigida por él mismo: "The Town. Ciudad de ladrones".

Siempre me ha caído mal este actor. Creo que su lastre es una imagen de prepotente. No pintaba nada en "Shakespeare in love" pero siendo novio como lo fue de Gwyneth Palthrow, se coló en el casting, para un papel que no le iba nada.

Sí que es en los últimos años donde Affleck me sorprendió en una película: "La sombra del poder" a la vera de Rusell Crowe. Su papel, de tipo serio, senador de los EEUU apenado y a la vez con mucho que ocultar me convenció.

Un poco más tarde me veo en la butaca del cine viendo su ópera prima como director: "Adiós, pequeña, adiós" basada en la novela de Dennis Lehane.

Sorprendida, no por el protagonista de la película que es su hermano Casey Affleck, sino por una envolvente visión de la ciudad de Boston. Affleck se crió en Massachussets y se le nota que tiene absoluta debilidad por los planos generales, microcosmos otoñales y cuajados del sonido chirriante proveniente de los barrios más problemáticos. Me gusta como resuelve el guión partiendo del grueso libro, cómo trabajan los actores en medio de la búsqueda de una niña, y como se topan con la oscura realidad.

Aplaudida y con éxito de crítica y público, Ben Affleck presenta su segunda película como director.

"The Town. Ciudad de ladrones" marca claramente una pauta: Affleck como director y protagonista y un elenco de actores digno de mención. Una Nominación al Premio Oscar para Jeremy Renner, y un éxito considerable de crítica y público.

Ven conmigo a Charlestown de la mano de Douggy (Ben Affleck)

Desde el primer plano de la película, Affleck enfatiza una ciudad gracias a una cazadora deportiva que él mismo lleva puesta, con una inscripción bordada: BOSTON. Desde el minuto cero te va a sumergir en un barrio marginal de la ciudad donde atracar bancos es algo a la orden del día.

Boston en su más crudo inframundo, el de mujeres madres solteras (Blake Lively) enganchadas a las drogas, el de auténticos matones de malas pulgas, sin estudios y sin futuro tatuados por afición en su piel miles de tribales (Jeremy Renner), floristas que tienen armas (Pete Postlethwhite) en un caldo de cultivo donde Douggy conoce a alguien que lo cambiará todo (Rebecca Hall).

Sé que estás pensando que hay miles de películas sobre atracos. Lo sé. Pero The Town es distinta. Un esfuerzo por salir del barrio bostoniano, de cambiar de vida, de enamorarse de verdad, de dejar peleas, de respirar.

Affleck tiene en Douggy a un personaje frágil que se las verá con Jem. Jem (Renner) es el amigo de la infancia de Douggy. Amigo de piercing y tatuajes no sabe más que malgastar su vida atracando bancos, que por otra parte es de lo único que se puede vivir. Pero Jem y Douggy hacen auténticas representaciones teatrales cuando se llevan la pasta. Disfraces de monja, por ejemplo.

Es hora de que conozcas a Claire (Rebecca Hall). Claire es oficinista y se acaba de producir un robo en el banco. Nunca sabremos por qué razones Douggy se enamora de Claire. El caso es que ni las pesquisas policiales podrán derribar los sentimientos de Doug.

Ni siquiera el partido de los Red Socks, ídolos de Boston. Un gran despliegue de cámaras que resuelven con acierto una persecución y una de mis secuencias favoritas entre Affleck y Renner. Aquí está lo bueno. Aquí se demuestra cuando un actor es gran actor. Estoy hablando de Jeremy Renner. En su furia, en sus palabras, en su agresividad. Ahí está uno de los grandes actores de esta época.

Pero tenéis que verlo. Suburbios y gentuza, y sobre todo el esfuerzo que el protagonista de la película realiza por cambiar. Algo impensable, pero lógico por otra parte.

Y le comprendes. Y cuando acaba la peli los interrogantes fluyen y hablas de esa ciudad de ladrones. De ese infierno.

The Town fue la última película de Pete Postlethwhite, que siempre impecable pone el toque de madurez.

Boston en las venas. Así veo a Ben Affleck. Homenajes continuos a esa gran urbe que tanto ama. Y desde luego, no puedo dejar de decir que el trabajo actoral es impresionante. Cuando diriges y a la vez has de actuar, Affleck asegura al máximo gracias a su experiencia y a su sensibilidad.

Una ciudad de ladrones sin futuro. Pobres desnortados que no quieren salir del inframundo.

Te invito a que en las calles, floristerías y jardines de Boston descubras a Douggy y seguro que cambiarás muchas opiniones sobre los ladrones. No todos son iguales.

AUTOR DE LA CRÍTICA: Lola Cubino (blog Preguntas y Flores)
Twitter: https://twitter.com/#!/LolaCubino

miércoles, 11 de mayo de 2011

LA CRÍTICA INVITADA: Man from Earth (de Richard Schenkman)


AUTOR DE LA CRÍTICA : Eduardo García

Quiero hablaros de una película poco conocida y que descubrí, no me acuerdo cómo, llamada Man from earth y que se ha hecho más conocida a través de internet y los programas p2p (de lo cuál el director, por lo que he leído, no sólo no reniega, sino que se congratula)

¿Se puede hacer una película de ciencia ficción sin aliens, sin explosiones, sin monstruos, con un presupuesto de unos 200.000 dólares? Pues sí.

¿Y además que enganche, que como nos pasa con algunos libros, estemos ansiosos de pasar una página más y ver que pasa? Pues si.

¿Buenas actuaciones, guión sólido, interesante y que a mi me atrapó en el sofá? Pues sí.

La historia es muy sencilla. Un profesor de universidad se muda y sus compañeros le organizan una despedida, acuden a su casa mientras está empaquetando todo. Hasta aquí sin más, ¿verdad? Sus compañeros le tienen aprecio, así que le preguntan si todo va bien, por qué se va repentinamente después de 10 años. Él en principio da respuestas vagas. Los compañeros intuyen que hay algo más e indagan.

Ojo, que cuento algo de la trama, donde reside el meollo... El protagonista se debate entre contar la verdadera razón por la que tiene que irse, un secreto, algo que no le creerían jamás, algo que cambiaría su relación con ellos y a ellos para siempre, algo que jamás ha contado a nadie. ¿Lo cuento? Parece un hombre sensato, inteligente y buena persona. Casi mejor no lo cuento, somos amigos y quien sabe el efecto que tendrá si lo cuento, sería un antes y un después en nuestra relación, en su vida entera, sin marcha atrás...

Pues si que lo cuento. Y aquí es donde las conversaciones me atraparon. Todo empieza con un juego que da pie a unas conversaciones interesantes del ¿qué pasaría si...?

Los compañeros le siguen el juego y la conversación es interesante, amena y divertida. Hasta que con una frase abrupta, el protagonista John Oldman provoca el cambio de la hipótesis a la realidad:

¡Les dice que tiene 14 mil años, y que lleva desde entonces en la tierra!

Los compañeros se debaten entre la confusión, la diversión, el malestar...pero siguen el juego. Resulta que los amigos son profesores de historia, arqueología, biología o literatura cristiana, con lo que se generan dos debates interesantísimos. Primero, quién cree o no lo que dice, si es una broma, un juego o simplemente John está loco. Y segundo, los que no creen por poner en duda lo que dice y comprobar que no es cierto y los que creen por verdadero interés, les inquietan una gran cantidad de preguntas, cada uno del tema en el que es experto profesor de universidad.

Uno de sus amigos, preocupado porque la broma está yendo demasiado lejos, llama a un colega psiquiatra, que acude para hacer más preguntas.

Y John responde a las preguntas, una por una, todas. Con una sensación de honestidad y certeza que confunde más a sus amigos. Cada uno reacciona de una manera, desde el interés divertido de “sigámosle el rollo a ver lo que cuenta” hasta el enfado de “este tío me está tomando el pelo o está verdaderamente loco”, pasando por la confusión, el interés por lo aparentemente imposible, la duda razonable, la imposibilidad de confirmar o desconfirmar su historia...

La tarde va dando paso a la noche, hace frío en su casa, apartada, humilde, sin apenas mobiliario, adquiere protagonismo la chimenea sobre la que se reúnen. Cada vez hay más tensión, diálogos ágiles, revelaciones sorprendentes, etc.

La trama va subiendo en intensidad según va oscureciendo, hasta que John Oldman, a regañadientes y frente a una pregunta insistente, realiza una revelación impactante (que no voy a contar).

Más interés, más confusión, más dudas, más incredulidad, más enfado... pero que siga contando...

En toda la trama el espectador es uno más, se mete en el salón de la casa con sus amigos, se imagina lo que le preguntaría, cuestiona sus respuestas, le cree, piensa que es una broma, que está loco, etc.

Por supuesto, el final es por decirlo de alguna manera ambigua, dramático. El que no quiera saber nada más que vaya a verla y siga leyendo luego.

A mi el final me pareció un tanto enrevesado, rebuscado, exagerado. Hubiera preferido un final más abierto, más sutil. Aún así, sorprende e impacta, cuestión de gustos, a mi no me convenció.

Como curiosidades, para los que queráis investigar más en Wikipedia por ejemplo, el guión es de un tal Jerome Bixby, lo empezó en 1960 y lo acabó en 1998, uno delos amigos de John Oldman es William Katt, "El superhéroe americano" (serie que los de mi generación seguro recuerdan). La banda sonora acompaña, y adquiere especial relevancia cuando se escucha a Beethoven, sinfonía nº7 segundo movimiento, una parte que siempre me ha gustado, que también aparece en la película Zardoz.

Con pocas películas me ha pasado que al terminar de verla te quedas con ganas de volver a verla entera otra vez, Memento por ejemplo, pues me pasó con esta.

Y como me sucede con "La invasión de los ultracuerpos" (1978), dan ganas de imaginar una continuación, una serie que profundice en el tema, no se, pero es algo así como "yo quiero más de esto". Y por supuesto, como pasa con otras películas, dan ganas de hablar de ella con amigos.

Me lo pasé genial viéndola, me secuestró los sentidos de principio a fin. Espero que viváis algo parecido y la disfrutéis.

AUTOR DE LA CRÍTICA : Eduardo García

jueves, 24 de febrero de 2011

La crítica invitada: MOON (de Duncan Jones)


AUTOR DE LA CRÍTICA : Macflai

Esta es la primera vez que me da por sentarme y escribir unas cuantas líneas acerca de una peli. Y todo por la amable invitación de mi colega e incluso amigo, Ricardo. Así que, vamos a ello, a ver si soy capaz de comentar una peli sin utilizar todos esos giros ocurrentes con verbos imposibles y todas esas palabras esdrújulas que les encantan a los “expertos” en cine y demás fauna.

Tengo una debilidad por las pelis que suman dos factores, véase que sean opera prima y que destilen un toque “indie” como dicen los modernos, pero sin que lleguen al rollito gafapasta. Por qué. Pues porque siempre son productos muy sinceros y apasionados por parte de quien los ha parido, en donde se suele echar el resto. Esto no siempre es garantía de que me guste el resultado, pero cuando la combinación de elementos me simpatiza suele venir acompañada de un interesante producto final. Este es el caso de Moon, a mi parecer. Además como este es mi primer comentario pues qué mejor que con una opera prima.

No me gusta comentar una peli contando lo que sucede en ella, pienso que de alguna forma va a condicionar al posible espectador, pero al fin y al cabo siempre demandamos la inevitable sinopsis. Así que esta es la más aséptica:

“Ambientada en un futuro no muy lejano. Nos presenta a un astronauta que se encuentra aislado en la luna durante un periodo de 3 años en una excavación minera. Su contrato está a punto de finalizar, pero algo empieza a ir mal”.

Por aquello de clasificar la peli para los que necesitan información directa, vamos a incluirla en el amplio género de las pelis espaciales de ciencia-ficción, aunque Moon se desmarca de las historias más convencionales llenas de efectos y bichicos a las que nos tienen acostumbrados otras producciones taquilleras. Historias convencionales que dicho sea de paso, muchas de ellas me encantan.

Moon va por otros caminos, buscando más la originalidad de la historia en un contexto de posible realidad, pero eso sí con un guión muy pero que muy tramposo que después de ver la peli te crea multitud de dudas cuando uno utiliza el sentido común. Prefiero no comentar esas dudas que a mí me surgieron, ya que me fastidia que me destripen la peli con este tipo de comentarios resabidillos.

El caso es que ahí está la gracia ¿no?, algo que te cuesta creer cuando la lógica se pone en marcha, disfrutas y consigue que te atrape. Mucha culpa de esto la tiene la puesta en escena. Sencilla, pero realmente efectiva. No se echa de menos ningún tipo de efecto especial de última generación. El gran acierto al utilizar maquetas y decorados físicos nos evoca ese perfume tan familiar de otras producciones de antaño como por ejemplo Alien, y como no, 2001: A Space Odissey, salvando las distancias obviamente. Como no comparar los robots de ambas, por un lado el famoso HAL 9000 y por otro Gerty, los dos llenos de una vida artificial causa simplemente de una buena programación, o quizás de algo que trasciende lo meramente mecánico, ¿humanidad?

El desarrollo de la acción es lento, un ritmo pausado necesario para que el espectador vaya empapándose del entorno, de esa sensación desasosegante, claustrofóbica, de ese enorme desamparo que sufre el personaje. Al principio se echa de menos un poco más de tensión, o si se prefiere, un poco más de suspense ya que uno tiene la sensación de que se desvela demasiado pronto el pilar argumental. Pero mi impresión es que es eso lo que quiere el director/coguionista, poner en situación al espectador y que éste elimine cuanto antes toda espera acerca de la típica vuelta de tuerca y se centre en la empatía con el personaje, en ese precipicio existencial que soporta y en el estremecimiento de lo que el ser humano es capaz de crear cuando pierde o se olvida de su propia humanidad.

La música, hipnótica y minimalista, a cargo de Clint Mansell, también es otro elemento decisivo que ayuda a crear esa atmósfera extraña contribuyendo a conseguir la sutil cadencia que necesita la acción. Precisamente este ritmo pausado y esa singular atmósfera confusa que transmite, hace obligatoria nuevamente esa mención de 2001: A Space Odissey, sólo para sentar que Moon es una digna heredera de ese tipo de propuesta estética en donde el protagonismo reside en los planteamientos metafísicos.

El director/coguionista es Duncan Jones, hijo de nada más y nada menos que David Bowie. Se agradece que se desmarque de tan famoso apellido y se gane las habichuelas sin recurrir a lo fácil. Pues expectante me deja el tal Duncan y con muchas ganas de ver su nuevo trabajo El Código Fuente.

El reparto está centrado en un solo protagonista de carne y hueso (Sam Bell), interpretado por Sam Rockwell. Su trabajo es estupendo. En él se apoya toda la película. Otro tanto a favor de Duncan Jones por haberle elegido, porque, dada la personalidad de la película, creo que Sam Bell es unos de esos personajes que tiene que interpretar un actor no demasiado conocido, o por lo menos no sea considerado una estrella al uso.

Si te gusta la v.o. disfrutarás de la voz de Kevin Spacey dando “vida” al robot Gerty.

A algunos/as os parecerá una peli muy tramposa y aburrida. A otros/as una agradable y original propuesta de entretenimiento que al fin y al cabo es de lo que se trata, que para lo demás ya están los Telediarios.

Para mí, peli guapa, muy guapa de hecho. Película encaminada a ser, aunque me estaba resistiendo a utilizar el término, “película de culto” y referente obligado en el futuro, y si no, al tiempo.

AUTOR DE LA CRÍTICA : Macflai

domingo, 9 de enero de 2011

La crítica invitada: MARÍA ANTONIETA (de Sofia Coppola)


Para ver más pruebas del cartel, hacer clic aquí

AUTOR DE LA SINOPSIS : Lola (blog Preguntas y Flores)

El cine histórico es un género que permite a los directores hacer muchas variantes, o incluso permitirse ciertas licencias. En el caso de María Antonieta la banda sonora rockera pone de manifiesto el deseo de Sofía Coppola por presentar a la Reina más odiada de la historia de Francia de una forma cercana, rodeándola de cierta ternura, sin hacer crítica a su época. Solamente importa la protagonista, María Antonieta.

Nacida en Viena, la jovencísima aspirante al trono ha de casar con el Delfín de Francia, un pavisoso de cuidado el pobre muchacho. Cuando María Antonieta llega a la corte ha de aguantar los testigos que tiene para espiar absolutamente todo lo que hace. Si va al baño, cuando despierta al lado de su esposo, y a los pocos meses de esta llegada del país galo crece la temida pregunta ¿por qué no ha nacido un heredero?

Con planos descriptivos, la directora presenta auténticos lienzos paisajísticos: el refugio de la soledad de María Antonieta. Verdes prados, que se concatenan con montañas de dulces y pasteles extravagantes engullidos por la Reina. Sin erotismo en su vida, Kirsten Dunst engulle tan magnas recetas reposteras mientras la música desestabiliza al espectador, enfatizando ese momento de debilidad de la Reina odiada. Cual estrella del rock las extravagancias sustituyen la falta de amor y cariño que la joven no posee.

Versalles es testigo de los tres años que el Delfín y la austriaca tardan en tener descendencia. La primera hija es una niña, lo que provoca la ira de la nobleza francesa. Un apuesto amante colma a María Antonieta de ese amor lleno de deseo que hace estremecerla. Aunque en estas lides amorosas de la corte, el pueblo sabe de este hombre, las críticas hacia los excesos de la Reina no tardan en llegar y escandalizar a los ciudadanos parisinos.

En aras de la Revolución francesa de 1781, María Antonieta huye con su marido aunque bien sabemos que nadie se libró de esta revuelta del pueblo... Sofía Coppola nos regala una película que trata de una mujer que sabemos murió guillotinada, pero no se queda ahí. María Antonieta pudo haber sido una extravagante de su época, una snob. Y en esto se recrea toda la película. 

Simpática y sonriente, seductora y valiente. Kirsten Dunst lleva entre corsés y pelucas el peso interpretativo de la cinta entre cientos de pares de zapatos, con lazos, de miles de colores, y una mirada a veces perdida, una falta de cariño latente en todo lo que vemos de la joven austriaca. Una mujer buscando siempre agradar y crítica con su alrededor.

Lo importante es que es el espectador quien juzga a María Antonieta. Esta visión más rock, más envolvente y más actual es una película lujosa, de imponente planificación pero sobre todo, nos habla de ella, de María Antonieta: la reina que tiene más de cien biografías en cualquier librería actual.

La dirección artística de la película es de sobresaliente. El siglo de María Antonieta, rico en peinados y pelucas, sedas y tules varios y la exageración ponen la nota dominante en cuanto al color de la película. Siempre saturado, exagerado, casi de videoclip.

Creo que es la película que trata a esta mujer, víctima de su tiempo y su clase con cariño, sin odio, y dejando que seamos nosotros quienes la juzguemos.Excelente la narración de Sofía Coppola, precisa pero a la vez dotada de una gran libertad. La película ganó el Oscar al Mejor Vestuario.

Merece la pena la película por muchas cosas, pero sobre todo por ese colorido en cada plano, y por saber algo más de esta Reina austríaca que risueña y desafiante vive en París como en una jaula de oro. Tan frágil y tan enérgica a la vez, el análisis de la directora resulta muy profundo.

Cuando tanta gente hoy día critica a la nobleza, bien hace Sofía Coppola en revisar la María Antonieta más simpática y llena de vitalidad.

Autora de la crítica: Lola (blog Preguntas y Flores)
 
Para ver más pruebas del cartel que ilustra este post, hacer clic aquí

viernes, 15 de octubre de 2010

EL REGALO DE SILVIA (de Dionisio Pérez Galindo)


“Hoy estoy muy contenta, por fin he encontrado lo que iba buscando: un sentido a mi vida”

¿Estamos en esta vida por puro azar? ¿Por algún motivo en concreto?.. ¿O realmente estamos sólo de paso y sin ningún fin especial?

¿Puede nuestra existencia influir o cambiar las vidas de los que me rodean?

El regalo de Silvia es una película que nos invita a reflexionar y a interrogarnos cuestiones como las expuestas… Una película planteada para que, aquellos que se atrevan a verla, extraigan por sí mismos sus propias conclusiones y deliberaciones sobre cuál es la misión o el sentido de sus vidas en su paso por este Planeta

“Todo me parece una mierda, un sin sentido que… no entiendo nada, de verdad. Estoy vacía, joder”

Película sincera, bella… Triste, nostálgica, dura, realista… Vidas paralelas, historias humanas. Aquí los protagonistas no son superhéroes ni villanos, SÓLO personas con sus penas y alegrías. Personas, de carne y hueso.

Una vez más el cine español nos abre los ojos para brindarnos una historia cercana, realista, de la calle… Depresión, alcoholismo, delincuencia… Película coral. Película sencilla… pero a la vez, grande y compleja

“Pero eso sí todo esto no se lo puedo decir a nadie porque se supone que soy una mujer feliz, guapa, inteligente… Y ahora me tengo que arreglar para ir a una fiesta y atacar a quién se atreva a dudarlo”

La película está rodada y narrada de una manera muy cuidada, con mucho sentimiento y sensibilidad, amparada frágilmente bajo una música armónica compuesta por Jorge Aliaga que sintoniza y baila perfectamente al compás que marcan las imágenes.

“Pero en el fondo… sólo quiero saber cómo agarrarme a la vida, nada más”

La película nos va a contar la vida de un grupo de personas sencillas que llevan unas vidas gobernadas por el miedo, la angustia y la desesperación… Personas desconocidas entre sí pero unidas por un lazo común que las hace mantener intacta la esperanza de vivir… ¿Os gustaría saber cuál es este lazo que tienen en común todas estas personas?... Pues ya estáis tardando en ver esta bonita película…

“Todos saben quién soy, por lo visto todos saben quién soy… Sí, sí, hasta el portero de la casa sabe quién soy. Todos lo saben menos yo… y eso me preocupa, la verdad”

El regalo de Silvia es una historia repleta de sentimiento, solidaridad y humanidad… contada desde un plano de gran dureza y realismo. Si algo hay que decir no a favor de esta película es precisamente esto: que quizás a veces peca de ser demasiada realista y dura… De ser tan dura… como la vida misma.

“Tantas horas de ensayo, de estudio para nada… Al final para darme cuenta que todo es mentira…”

Comprendo que para mucha gente, y más con la situación de coyuntura económica actual que estamos padeciendo, no es éste el mejor momento para disfrutar de El regalo de Silvia... Pero cuando os encontréis con el ánimo más subido y con ganas de disfrutar de una película llena de buenas intenciones… yo que vosotros no dejaría pasar la oportunidad de verla ya que ésta es de esas películas que “aportan”… y bastante.

La amistad, enamorarse, ilusionarse, decepcionarse, volver a ilusionarse, ascender, crecer… volver a caer. Una película plenamente humana, llena de sentimientos… ¿De verdad que os la vais a perder?

“Seducir es como pescar… Tú lanzas miradas que pueden ser verdaderos anzuelos”

Además cuenta con un elenco de actores muy generoso como es Bárbara Goenaga, Luis Tosar, Víctor Clavijo, Adriana Domínguez, María Bouzas… Y todos ellos orquestados bajo la batuta de la dirección de Dionisio Pérez Galindo. Como curiosidad, la web de Zinema nos dice al respecto “Es la primera película dirigida por Dionisio Pérez, autor en 1992 del guión titulado La sirena más turbadora, origen de Lágrimas negras (1999)”

“Los ojos están apagados, no tienen expresión. Es muy difícil engañar con la mirada, imposible. Con la boca sí, la boca es la pura mentira. La nariz la pobre parece que está de adorno… Las orejas, feas… feísimas. Es que empiezo a observar las orejas de la gente y no las entiendo…”

Por cierto, me encanta el diseño de su cartel cinematográfico que tiene como protagonista a la guapa Bárbara Goenaga que lleva todo el peso interpretativo de la película… y también me gusta la descripción tan ingeniosa que hace del film Alberto Bermejo en el periódico El Mundo:

“Todo aparece prendido con alfileres en este puzzle voluntarioso y bienintencionado, pero sin misterio... Deshilvanada en su conjunto, se sostiene sobre el trabajo de los actores, que aportan dignidad y presencia al filme."

“¿Sabes que hay peces que cambian de color por el estado de ánimo…?... Si están tristes generan colores apagados pero si están contentos tienen colores vivos, fuertes… como las personas. Bueno, como los ojos de las personas”

Peces, whisky, lágrimas, motos, pizzas… Animaros a verla y comprenderéis de qué os hablo. La película es todo un conglomerado de metáforas y señales.

“Hoy estoy muy contenta, por fin he encontrado lo que iba buscando: un sentido a mi vida”

Con esta frase que pronuncia Silvia (Bárbara Goenaga) empieza y finaliza la película¿De verdad qué os vais a quedar sin saber qué es lo que ha encontrado Silvia para dar un sentido a su vida?

viernes, 26 de marzo de 2010

EN EL PUNTO DE MIRA - Vantage point (de Pete Travis)



LO + GUAPO…

El ritmo trepidante de la película. Son muy atractivas y dinámicas visualmente las películas que nos cuentan los mismos sucesos acontecidos contados a través de la propia vivencia de cada uno de sus protagonistas del film porque esto hace cambiar el sentido de los sucesos y de los hechos… Distintas perspectivas, distintos puntos de vista, distintas realidades… Y todo esto lo consigue a un ritmo frenético, veloz… alucinante. Los primeros 40 minutos son buena muestra de lo que os cuento, son 40 minutos… sencillamente espectaculares.

… Igualmente de destacable es todo el reparto actoral porque todo este elenco hace que la película adquiera un nivel de credibilidad muy aceptable… Una Sigourney Weaver haciendo de una periodista de televisión repleta de veteranía y carácter… Un Eduardo Noriega convincente, como pocas veces, en su interpretación de un policía Nacional, papel que le sirvió para ser su primera película en EE.UU.… Un Matthew Fox, famoso por su personaje en la serie de Perdidos, que da vida de forma seria a un personaje con doble cara y muchos matices… Un William Hurt en un papel presidencial un poco descafeinado pero sin mediar culpa alguna por parte suya (su personaje es así de deslavado)… Un Forest Whitaker interpretando a un personaje lleno de naturalidad y humanidad… Y por último, quizás la interpretación más estelar de todo el film... la que nos regala Dennis Quaid: una actuación magistral e impecable… En resumen, aprobado alto para todos ellos, sin quitar mérito alguno al resto del reparto no mencionado (Bruce McGill, Ayelet Zurer, Edgar Ramirez…)

LO – GUAPO…

Poco que criticar o decir en contra de En el punto de mira pero…

… ¿? …¿Quizás su final a lo “héroe-americano-salvador-del-mundo” que tanto gusta al cine americano más comercial?

… ¿? …¿Y quizás también la persecución final de coches por las calles de Salamanca? Sí, espectacular y emocionante pero muy poco creíble. Rodada con coches muy actuales (todos sabemos que las carrocerías de los coches actuales son muy frágiles, casi de plastilina) quebrantables 100% al mínimo golpe o contacto… En cambio, en la presente persecución, nuestro conductor (Dennis Quaid) aguanta todo tipo de golpes, impactos, saltos… y su coche no se destartala ni se desarma en ningún momento… Por cierto ¿dónde están los airbags de este coche? no saltan en ninguno de los múltiples impactos que sufre...

…Y por último, como un aspecto poca favorable para la película… es el propio escenario donde se rodó la película… ¿Salamanca?... No, no es Salamanca… Aunque todo parece indicar que estamos ante la Plaza Mayor de Salamanca y calles limítrofes… pues nada más lejos de la realidad. Parece ser que solamente el arranque de la película (que es un plano cenital de las torres de la ciudad) es el único plano que está rodado verdaderamente en Salamanca, nada más. El resto fue rodado en México... ¿Cómo entonces…? Pues parece ser que lo que sí vinieron a fotografiar los responsables del film es la Plaza Mayor… Sus cámaras, rodaron y fotografiaron al milímetro la esencia de la Plaza: su balcones, arcos, medallones... Y a continuación construyeron una maqueta al mismo tamaño que la Plaza Mayor, en cartón piedra. Un decorado inmenso donde se movían los actores.

Y me imagino que ahora os preguntaréis... ¿por qué no se rodó directamente en Salamanca?... parece ser que esa era la intención de los productores del film pero se encontraron con la negativa del Ayuntamiento de Salamanca porque éstos solicitaban cerrar la Plaza de Salamanca durante 3 semanas... y por lo visto 3 semanas era mucho cerrar ya que hubiera provocado grandes pérdidas en los sectores relacionados con el turismo y la hostelería. Salamanca vive para/por el turismo y su Plaza Mayor constituye su corazón. Todo esto se explica con más claridad en las entradas que el blog Preguntas y Flores dedicó a esta película: La sorpresa medio salmantina y En el punto de mira.

Bueno, estoy observando que al final han salido más aspectos negativos que positivos de En el punto de mira… Pero no, no os quiero confundir, estamos ante una película que me sorprende muy gratamente y sobre todo es una película que entretiene al 100%, desde el minuto uno hasta los títulos finales de crédito. Emoción, acción, ritmo… En el punto de mira… o Vantage point, como más os guste.

"¿Qué te trae por aquí?"

"Sólo estoy buscando un poco de emoción… ¿y tú?"

"Voy donde me lleva el momento"

lunes, 1 de febrero de 2010

AVATAR (de James Cameron)



Bienvenidos a un espectáculo de luz y color como nunca os hayáis imaginado… Bienvenidos al entretenimiento, bienvenidos a la alta definición, bienvenidos a la alta tecnología y a la máxima diversión… Bienvenidos a las Tres Dimensiones… Bienvendios a Pandora... Bienvenidos a Avatar.

“Sólo una ceguera numantina podría negar su relevancia fundacional al abrir un nuevo capítulo de inagotables posibilidades en la total (con)fusión de la imagen fotográfica y la imagen de síntesis” Jordi Costa… en Fotogramas

¿Pasión por el film de Cameron?... Pues aunque no os lo creáis, era de lo más escéptico para ir a ver esta película al cine… Sí, ya sé que ésta es de las películas que hay que ir al cine sí o sí, es decir, de las de visionado obligatorio… Pero lo cierto, es que no sé si fue su excesivo marketing, o porque llevo más de cinco años leyendo cosas sobre ella o no sé… pero lo cierto es que me acerqué a una sala de cine a verla sin ninguna pretensión especial y sobre todo sin ningún ánimo de encontrarme… lo que allí me encontré: uno de los mayores espectáculos visuales que jamás haya visto.

“La idea era ésa, que la gente no se preguntara cuál era la técnica mientras estaba viendo la película. Que el momento en que la imagen fotográfica cede su lugar a lo virtual resultase imperceptible” James Cameron… en Fotogramas

Pero… ¿Avatar sólo es esto? ¿Sólo es un espectáculo visual? No, ni mucho menos, hay también una buena historia, poco innovadora y novedosa, pero hay historia… Aunque sí, creo que pasará a la historia del cine no precisamente por su historia sino sobre por ser un espectáculo visual tan colosal como así lo es.

“Avatar va a llevar a Pandora a todo el mundo, quieran o no quieran ir. Van a estar ahí, van a olerlo, van a sentirlo. Yo no puedo acabar de creerme que una película pueda conseguir esto… Y además tiene una historia increíble debajo de todo esto” Sigourney Weaver… en Acción

Estaréis pensando… “pues para eso me voy a ver El Circo del Sol, que es un espectáculo majestuoso”… Bueno, eso ya es vuestra decisión, pero sí os digo que un espectáculo tan mágico, sorprendente, bello, inusual, espectacular y maravilloso por el precio de una entrada de cine… pocas veces tendréis al alcance de vuestra mano una ocasión así.

“Quería que mi primera película en 3-D fuera sencilla, pero me convencieron de que debía hacer mi Star Wars” James Cameron… en Cinemanía

Sí, de acuerdo, la historia que se nos cuenta en Avatar no es nueva, estamos ante la historia clásica repetida multitud de veces a lo largo de la historia del cine, es decir, buenos contra malos como ocurre, por ejemplo, en Bailando con Lobos, en El Señor de los Anillos o en la mismísima Star Wars… ¿Pero y qué? ¿Alguna persona que haya visto Avatar le ha importado esto?... Avatar va más allá de ser una buena historia, es tan grande y bella que su guión o historia pasa a un segundo plano, aunque resulte extraño entender esta afirmación si no se ha visto la película. Avatar no admite comparaciones con ninguna otra película, es simplemente… diferente.

“Avatar es la película más difícil que he hecho… Siempre he trabajado buscando llegar al límite y más allá, y creo que hemos conseguido sobrepasar los límites porque esta película no se parece a ninguna otra. Avatar ha sido como saltar de un precipicio y ponerse el paracaídas mientras bajas” James Cameron… en Acción

Para quienes aún no la hayáis visto (me imagino que pocos!… porque estamos ya ante la película más taquillera de la historia, adoptando el trono que hasta la fecha disfrutaba Titanic, curiosamente también dirigida por James Cameron)… que no os dé pereza ir a verla… Es una película muy recomendable de ver para todos los públicos, sin distinción de edades, de sexos, de gustos, de tribus urbanas, de religiones… Para TOD@S. Eso sí, mi consejo es que no esperéis a verla en Dvd/BlueRay porque Avatar hay que verla en el cine y si podéis verla en 3D, mucho mejor, con todo su esplendor y grandeza que nos ofrece esta nueva tecnología que por lo que parece, va a marcar el comienzo de una nueva era audiovisual.

“La tecnología se encuentra en un nivel tan alto que desaparece en la historia, los personajes, las emociones y un mundo como ninguno que haya visto antes” James Cameron… en Acción

¿Es necesario hacer una trilogía de Avatar?... No, no es necesario, no aportaría nada nuevo. Mucha gente opina que el final de Avatar deja descaradamente abiertas las puertas de par en par para dar paso a una continuación, a una trilogía…

“Es posible que el universo de Avatar de pie a una franquicia. De hecho en este proyecto sólo explotamos el primer estadio de una aventura que puede ser mucho más grande” James Cameron… en Cinemanía

… Pero yo NO estoy para nada de acuerdo, y por supuesto no voy a entrar a analizar el final (sobre todo por respeto hacia las pocas personas que aún no la hayan visto)… pero sí diré que para mí el final de Avatar es perfecto… Me gusta su último minuto... su última escena... su última imagen… Yo no tocaría su final y dejaría que Avatar fuera inmortal así, con una sola y única película, y no con una saga o trilogía.

“¿Una oportunidad para volver a Pandora?... ¡Nadaría hasta allí si fuera necesario!” Zoe Saldana… en Acción

Sí, ya he leído entrevistas de los propios actores que les encantaría poder rodar más películas de Avatar y así poder volver a viajar a ese mundo tan mágico llamado Pandora… Ya, y yo también si fuera uno de los actores protagonistas o un miembro del equipo responsable de diseñar los efectos especiales, que por cierto, debe ser una gozada de trabajo… Pero insisto, como espectador, opino que NO es necesaria ninguna parte más, ya está contado todo lo que se podía contar sobre Pandora…

“En cuanto a si tendremos el privilegio de hacer Avatar 2, sé que Jim tiene una cuantas ideas en la cabeza. A ver si salen de ahí” Sam Worthington… en Cinemanía

Todas las demás partes que vengan (que por supuesto, habrá que ir a verlas, qué remedio!) no van a contar nada nuevo. Ni sus efectos especiales ni su planteamiento tan innovador ya no nos volverán a sorprender de manera tan impactante como lo hizo su película original porque Pandora tendrá que ser exactamente igual tal como la dejamos… (como igual de exacta era la Tierra Media en las tres películas que dirigió magistralmente Peter Jackson en la Trilogía de El Señor de los Anillos).

“Al final, el público no tendrá ni idea de qué es real y qué no de todo lo que ha visto” James Cameron… en Cinemanía

Por cierto… no os hablo ni de los actores, ni de sus interpretaciones, ni de la música compuesta por James Horner, ni de la fotografía… ni de nada. Mejor buscáis en Internet toda esta información y a buen seguro que encontraréis millones de Webs y blogs que analicen la película… Mi intención con este post era más humilde, no la de hacer un análisis exhaustivo de la película, sino sólo la de transmitiros las buenas sensaciones que me dejó la última película de James Cameron… y también, de paso, animaros a que no dejéis de ir a verla a una sala de cine (Por si os sirve como convencimiento, os diré que Avatar va a ser la primera película en mi vida… que iré a disfrutarla por segunda vez a una sala de cine).

“Esta película la he hecho sobre todo para ese chico que sigue vivo en algún lugar de mi mente. Es esa idea de poder vivir fuera de nuestros cuerpos” James Cameron… en Cinemanía

En definitiva, yo que vosotros no dejaría pasar la oportunidad de ir a ver y disfrutar una película como Avatar que os ofrecerá durante casi tres horas... todo un recital de luz, color, de paisajes sorprendentes, de imaginación… Espectacular, no hay mejor manera de definirla con una única palabra.

“Gracias por volar con Air Pandora”

jueves, 3 de diciembre de 2009

LOS ABRAZOS ROTOS (de Pedro Almodóvar)

Desconozco el motivo de por qué una película realizada con tan buen gusto y estilo como es Los abrazos rotos haya sido tan injustamente tratada (e ignorada) por la opinión pública... y valorada en líneas generales de manera muy negativa (“infumable”, “regreso de Almodóvar a La Mala educación”, “el Almodóvar más mediocre”…)

“Y no te crees nada, aunque el envoltorio del vacío intente ser solemne y de diseño. Y los intérpretes están inanes o lamentables. La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio" (El País)

"Un Almodóvar para hipertensos: poca sal... Es, contra toda lógica, una película fría, a pesar de que lleva dentro un argumento hirviente y una idea volcánica: el amor fosilizado eternamente…” (ABC)

No entiendo nada. No entiendo que se pase del blanco al negro sin pasar por el gris. No entiendo que se ascienda a los altares de la gloria cinematográfica películas de Almodóvar como Volver (gran película, sin duda alguna) y que se descienda a los infiernos con la misma intensidad películas del mismo director como Los abrazos rotos… porque... ¿realmente hay tanta diferencia entre ambas?

Analicemos pues... excepto en la temática… estamos ante dos grandes películas dirigidas con buen arte y conocimiento del oficio... y rodadas minuciosamente con todo detalle, con todos los cabos bien atados… Además, las dos gozan de interpretaciones excelentes y a su vez, ambas, están dotadas de una buena historia, de una excelente música y de una hermosa fotografía… Entonces, ¿por qué las dos han tenido un tratamiento tan diferente por parte de la crítica?

Bajo mi humilde opinión, en Los abrazos rotos estamos ante una película que nos brinda una primera media hora que es una auténtica delicia. Llena de buenos diálogos, con dosis de tensión e intriga, con un brillante guión, una historia entretenida, unas excelentes interpretaciones y dotada con una magnífica banda sonora… ¿Se puede pedir más a una película?

En Volver el trabajo de Penélope Cruz fue alabado por la crítica y fue galardonada con un Goya por parte de la Academia… ¿y su interpretación en Los abrazos rotos?, ¿nadie dice nada?... Pues en Los abrazos rotos nos encontramos con una Penélope que ha alcanzado la madurez interpretativa como en ninguna otra película suya. Me quedo antes mil veces con su genial interpretación de Magdalena en Los abrazos rotos, lleno de multitud registros diferentes y matices, que su personaje lineal, chillona y maleducada de María Elena que encarnó en Vicky Cristina Barcelona (y que por cierto, curiosamente la valió para ganar su primer Oscar)... pero que bajo mi opinión, realmente no fue más que una mala copia de su personaje que interpretó unos cuantos años antes en la inolvidable comedia Todo es mentira)

Quizás sea el único humano sobre la Tierra que piense lo que voy a decir a continuación: Los abrazos rotos es una de las mejores dentro de la ya extensa filmografía del director manchego, una excelente película en todos los sentidos. Quizás no llegue a la maestría de Hable con ella, Carne Trémula o Todo sobre mi madre, es posible (discutible, no obstante), pero no por ello es motivo para afirmar que en Los abrazos rotos que estamos ante una película nefasta y sin pies ni cabeza. Me consuela que no toda la opinión de la crítica fue negativa, sino que también las hubo a favor de la película como lo demuestran las siguientes:

Fotogramas "Del primer al último fotograma lleva grabada a fuego la identidad de su creador... proporciona al espectador uno de esos baños de intensidad que ningún otro cineasta español parece dispuesto a garantizar”

El Mundo "La puesta en escena es extraordinaria y la dirección de actores magistral, pero el guión es un puro altibajo... Alternancia de momentos memorables... con otros para el olvido… y un final que se alarga innecesariamente”
Me gusta especialmente la crítica realizada por un analista de Variety donde señala que “Los abrazos rotos no está hecho de sangre y carne, sino de celuloide”, y añade que la interpretación de Penélope Cruz es “convincente, sutil, aunque debido a que su personaje está dividido en tres, la audiencia luchará por localizar un centro emocional detrás de la vertiginosa gama de vestidos y pelucas”.

Los abrazos rotos nos cuenta una historia de las que te atrapan desde su inicio, Los abrazos rotos cuentan con unas interpretaciones de las de quitarse el sombrero, desde un impresionante Luís Homar que nos deja una interpretación serena y precisa, pasando por una actuación de Penélope seria y convincente, un Rubén Ochandiando voluntarioso, una interpretación seria e impecable de Blanca Portillo (de las de poner carne de gallina) y … todo ello, adornado con el sello personal y gran estilo de Almodóvar, hace que nos encontremos con una película cuidada hasta el mínimo detalle, con una fotografía que es todo un regalo para los ojos, como son esos paisajes a vista de pájaro de la Isla de Lanzarote llenos de singularidad y belleza.

No quiero olvidarme de las breves apariciones (pero igual de geniales) de actores tan talentosos como son José Luis Gómez, Ángela Molina, Chus Lampreave, Kiti Manver, Lola Dueñas, Mariola Fuentes, Kira Miró, Rossy de Palma o Alejo Sauras… porque todos ellos, con sus interpretaciones, aportan su granito de arena para conseguir todo este elenco actoral de lujo, lleno de calidad y talento y por consiguiente... obtener como resultado una película sólida y bien armada, interpretativamente hablando.

Si a todo este cóctel compuesto de magníficos ingredientes, le regamos con una música del genial Alberto Iglesias (que como siempre, no decepciona) pues tenemos una película perfecta para pasar un buen rato viendo cine… del bueno.

Además, a modo de guiño, cuenta con un auto–homenaje que se hace el propio Almodóvar de sus comienzos cinematográficos… a través de una escena genial que tiene como protagonistas a Penélope Cruz y Carmen Machi (La concejala antropofaga). Una escena que recomiendo que no os lo perdáis y que nos la describe así de bien el blog Preguntas y Flores:

“… Un homenaje del propio Almodóvar a Chus Lampreave, Rossy de Palma, y ese diálogo que Carmen Machi borda con Penélope... ¿tienes magdalenas?...por no pedir gazpacho, vamos. Una recreación de ·"Mujeres al borde" que ahora dirige Mateo y que se llama Chicas y maletas. Eran los ochenta y Lena empezaba en el cine.Pasado y presente se funden en Los abrazos rotos, una historia de amor como otra cualquiera, a veces tiene saña, a veces es maravillosa y dulce, a veces muy cruel”

En definitiva, Los abrazos rotos me ha encantado y no creo que pase mucho tiempo en volver a verla porque ya estoy deseando de volver a disfrutar de esta historia de amor tan intensa que viven nuestros dos protagonistas, Mateo y Magdalena… y que Pedro Almodóvar nos deleita con su INCONFUNDILBLE SELLO PERSONAL.

"Los abrazos rotos es mi declaración de amor al cine" (frase que Pedro Almodóvar pronunció en la rueda de prensa de presentación del film)

Que la disfrutéis… o no, pero al menos concederla una oportunidad antes de descartarla definitivamente, influenciados por el aluvión de críticas negativas recibidas…

"Las películas hay que terminarlas, aunque sea a ciegas"

lunes, 14 de septiembre de 2009

EL LUCHADOR (de Darren Aronofsky)

Es difícil hablar sobre la temática que aborda una película como El luchador… ¿Es una película sobre perdedores? ¿De segundas oportunidades? ¿De viejos reencuentros?... ¿O simplemente estamos ante una nueva película sobre la decadencia de un héroe nacional venido a menos?

… ¿O realmente El luchador es un compendio que aglutina todos estos factores y temáticas y que además va mucho más allá?

“Lo empujaron por nuestras faltas y lacerado por nuestras injusticias. Nuestro castigo recayó sobre él”

En cualquier caso, amigos lectores, no estamos ante una película más. El luchador os gustará… o no, os parecerá bien dirigida… o no, os emocionará su guión… o no, pero en ningún caso os dejará indiferentes, eso seguro.

“¿Qué es eso?”

"La Pasión de Cristo. Tiene el pelo igual que tú. ¿Nunca la viste?... Socio, tienes que verla, le dieron con todo: látigo, flechas, piedras…”

… ¿Cómo se nos presentó esta película a los espectadores?... con afirmaciones tajantes como “Sean testigos de la resurrección de Mickey Rourke”… Pues bien, para ser justos hay que decir que Rourke ya demostró estar muy vivo en Sin City donde nos ofreció una colosal interpretación... pero sí, es cierto que en El luchador estamos ante una interpretación excepcional y deslumbrante de Rourke aunque no sería de justicia definir este magnífico film sólo con esta afirmación.

El luchador no puede ser recordada sólo por la magistral interpretación que nos brinda Mickey Rourke porque esta pequeña joya cinematográfica, dirigida con maestría por Daren Aronofsky, cuenta con otros factores igual de brillantes, como es la interpretación (no menos talentosa que la de Rourke) que nos regala Marisa Tomei en la que demuestra con rotundidad y sin tapujos que en Hollywood las actrices veteranas aún tienen mucho por decir... y mostrar.

"Aronofsky ha demostrado, más que nunca, su valor como cineasta, escuchando más a sus personajes que a su estupendo ego” (Periódico ABC)

Marisa Tomei es una actriz que se supera así misma en cada uno de sus personajes que interpreta. Les absorbe, les hace suyos… y se entrega a ellos, ya sean dramáticos o de comedia, da lo mismo, Marisa es de las actrices que siempre convencen dando todo de sí misma en cada registro que interpreta.

Además de su talento interpretativo, Marisa está dotada de una deslumbrante belleza impregnada de madurez y gran seducción… que sólo su presencia llena la pantalla porque… ¿alguién consiguió no quedarse sin habla tras verla en Antes que el Diablo sepa que has muerto o en el mismo El luchador?

"Rourke y Tomei logran que, bajo la incesante lluvia de tópicos que sus personajes ofrezcan un inolvidable recital, cargado de matices, sobre la inquebrantable dignidad de los perdedores" (Periódico El País)

Melancólica, reflexiva, honesta… y sobre todo muy humana, son los mejores calificativos para catalogar a El luchadorUna película de las que merece la pena no perdérsela… sino comprobarlo por vosotros mismos… y ya me contaréis.

“El único lugar donde me hago daño es ahí fuera. Al mundo le importo una mierda”

lunes, 3 de agosto de 2009

DESPIERTO-Awake (de Joby Harold)


¿Estáis despiertos?

¿Estáis seguros de ello?... ¿O estáis mezclando la realidad que está pasando ahora mismo con sueños?

¿Estáis leyendo realmente este artículo… o realmente lo estáis soñando?

"Lo peor y más peligroso del que duerme es creer que está despierto y confundir sus sueños con la realidad" (Anthony de Mello)

Bueno, pues andad con cautela que no todo lo que parece obvio y evidente en este mundo... es real… En más, en ocasiones, puede ser todo lo contrario.

"Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco" (Sigmund Freud)

De igual manera… tened mucho cuidado con las apariencias… No todo es tan evidente y claro como puede parecer a simple vista… ¿Qué de qué hablo?... ¿De verdad lo queréis saber?... Pues animaros a ver Despierto (Awake), una película tan intensa como interesante que dirigió Joby Harold en el 2007 con la maestría del mejor cine de suspense.

Son tan buenas las artes y maneras las que utiliza Harold para lograr mantener la intriga y tensión del trama que juega continuamente con los espectadores al despiste y a la confusión a lo largo de todo el film… Trama , que nos cuenta la Web La Butaca de esta manera tan sutil:

“Clay Beresford es un joven multimillonario que debe someterse a un severo transplante de corazón. Para ello, deja que su mejor amigo, el doctor Jack Harper, sea el encargado de realizar la operación. Durante la intervención, Clay experimenta lo que se denomina `percepción intraoperatoria´, una situación en la cual el paciente de una cirugía, aunque no puede moverse ni hablar, no ha perdido los sentidos del tacto ni del oído, por lo que puede sentir todo el proceso. Mientras tanto…”

… Sí, mientras tanto… tenéis que haceros con este film y dejaros sorprender por su factor sorpresa y magia… La magia con la que yo disfruté durante sus 90 minutos de duración.

Como habéis podido comprobar, la historia se centra en la mala experiencia (o más bien pesadilla ) que le toca vivir/sufrir a Clay (personaje interpretado por Hayden Christensen) que experimenta en sus propias carnes lo que en términos médicos se denomina “percepción intraoperativa”… Es decir, para entendernos, estamos ante un término médico que se utiliza para describir la situación que ocurre cuando un paciente está paralizado por la anestesia… pero, y aquí está lo cruel del fenómeno, esta persona que ha sido anestesiada… puede ver, oír y, lo que es peor, sentir todo lo que le van realizando en la mesa de operaciones… ¿Os imagináis la situación tan agobiante?... Vale, mejor no, estoy de acuerdo con vosotros.

"Sólo es capaz de realizar los sueños el que, cuando llega la hora, sabe estar despierto" (León Daudí)

Estamos ante un guión muy innovador y original, ¿no os lo parece?... Pero... ¿queréis saber cómo surgió realmente la idea para tomar la decisión de rodar una película basada en esta negligencia médica? Pues surgió del propio guionista y director del film, Joby Harold, que dice haberse inspirado para escribir este filme en su mala experiencia personal que le tocó pasar, cuando sufría de unas dolorosas piedras en el riñón. La Web de La Butaca nos cuenta de la siguiente manera cómo Joby Harold concebió esta idea para posteriormente desarrollar su película:

“Era la experiencia física más dolorosa que podía imaginar. Durante seis horas fue una tortura insoportable, hasta el punto de que llegué a exasperarme. Perdí el control de mi mente, y volví a mi infancia. Pensé en mis padres y en mi mujer y en las cosas que realmente me importan, y justo en medio de esa fase, justo entonces, tuve una idea”…

¿Y cómo nos presenta todo este mundo de sensaciones el propio Director del film?... Pues lo hace con una técnica cinematográfica que consigue perfectamente trasladar la experiencia angustiosa y agobiante que sufre Clay (Hayden Christensen) al interior de las cabezas de los sufridores espectadores, logrando transmitir todo un cúmulo de sensaciones viscerales, inmediatas y totalmente reales al público de la película… Si os animáis a verla, lo comprobaréis por vosotros mismos… Pero, ¿estáis preparados para vivir una experiencia cinematográfica así de angustiosa?

"Quien no anda despierto, lo toman por muerto" (Anonimo)

La película es extraordinaria de principio a fin. En ella, no hay nada evidente, no hay nada escrito, no hay nada preestablecido… Cuando todo parece claro como el agua cristalina de un arroyo, todo se convierte en aguas estancadas y barrosas… Cuando reina la calma y todo es tan apacible y sereno como un amanecer, todo se convierte en una tormenta turbulenta y agresiva… ¿De verdad que no la queréis ver?...

AVISO IMPORTANTE PARA LOS ESPECTADORES: se recomienda que no vean esta película aquellas personas que tengan próximamente previsto someterse a alguna operación quirúrgica que requiera asistencia de anestesia total.

... “Creo que a mucha gente la idea de someterse a una operación les supone un mal trance y la mayoría se pregunta si van a sentir algo o no”, afirma Terrence Howard (actor encargado de interpretar en la película al Dr. Jack Harper) y continúa diciendo “Es esa incertidumbre la que hace de Despeirto un thriller particularmente psicológico”.

La película es emoción, es miedo, es tensión, es sorpresa… es angustia. Parece difícil que en los tiempos que corren una película nos siga sorprendiendo un guión tan innovador dotado de tanta frescura… y tensión cinematográfica.

"La esperanza es el sueño de un hombre despierto" (Aristóteles)

Pero no sólo es necesario un buen guión para que una película tenga conexión con los espectadores, sino que también ésta debe estar dotada de unas interpretaciones que sean creíbles y lo más naturales posibles, y en este sentido, Despierto cuenta con dos actores principales, como son Hayden Christensen (Clay Beresford) y Jessica Alba (Sam Lockwood) que cuentan con la suficientemente solidez y aplomo interpretativo para lograr conseguir esta credibilidad requerida.

Nuestro joven Anakin Skywalker, Hayden Christensen, es el responsible de encarnar al personaje de Clay Beresford, afortunado en el mundo empresarial pero muy desafortunado con lo que realmente más importa en la vida: la salud. Los registros interpretativos de Hayden Christensen a la hora de encarnar a Clay son sinceros, suaves y amables, consiguiendo la rápida empatía por parte de los espectadores.

"El amor es más que un sentimiento, es encontrar a alguien con quien soñar despierto, es crear tu mundo y soñar que es cierto" (Anonimo)

Y por otro lado tenemos a su guapa e inocente prometida, Sam, encarnada por la siempre bella y sensual Jessica Alba (gracias Jessica, los que somos seguidores de Sin City nunca te agradeceremos los suficiente tu gesto de haber aceptado encarnar el personaje de Nancy).

Jessica Alba nos deja en Awake una de sus mejores interpretaciones hasta la fecha. Su personaje de Sam logra enamorar a Sam (bueno a él y también a la mayoría de los espectador@s) a través de sus mejores armas de seducción. Clay es dulce, bella, alegre, sensible… o no. O sí… todo en esta película es posible, pero nada es lo que parece…

Si a estos dos jóvenes actores les complementamos con todo un elenco interpretativo extraordinario con actores como son Lena Olin (Lilith Beresford), Terrence Howard (Dr. Jack Harper), Christopher McDonald (Larry Lupin), Fisher Stevens (Dr. Puttnam), Sam Robards (Clayton Beresford), Arliss Howard (Dr. Jonathan Neyer) o Georgina Chapman (Penny Carver) tenemos como resultado todo un film sólido y lleno de talento.

Despierto es una película impredecible, creíble, ágil, fresca, dinámica… y algunas de las críticas obtenidas, fueron en esta línea…

The Washington Post "Un extraño thriller de misterio... Una película fluida e interesante de un modo inteligente"

The New York Times "El guionista y director, Joby Harold, dice haberse inspirado para escribir el filme cuando sufría de unas dolorosas piedras en el riñón. Ver la película puede que sea una experiencia comparable"

Chicago Sun-Times "Un thriller sorprendentemente efectivo"

Pero como esto de los gustos (y sobre todo los cinematográficos) es un tema muy subjetivo y a lo que a alguien le parece una obra maestra a otros les parece una película infumable de ver, pues no todo fueron rosas para este film y también recibió críticas en el sentido contrario, como son buena prueba de ello las siguientes:

Boston Globe "Nada de la historia tiene suspense, es remotamente creíble o, al menos, sirve como vulgar entretenimiento"

El País "Se ve de un suspiro y se olvida en medio soplo… Visualmente poco tiene que aportar a la retahíla de thrillers psicológicos modelo usar y tirar del último cine americano"

ABC "Una idea original llevada a cabo con cierta discreción, ejecutada con excesivo tiento... pero el argumento alberga no pocas lagunas narrativas… llegando a ser en ocasiones un poco somnoliento”

"Nunca sueño cuando duermo, sino cuando estoy despierto" (Milan Kundera)

No sé… es posible que a vosotros ni os guste ni os sorprenda ni os llegue a agradar nada esta película. Sí, es posible, pero si yo fuera vosotros, al menos la daría una oportunidad y no dejaría dejar de ver una película tan impredecible, fresca e innovadora como es Despierto (y si podéis verla en V.O.S, pues mucho mejor)… Yo estoy de nuevo deseando de volver a verla… Y vosotros, ¿qué vais a hacer?