
De esta manera tan peculiar, desconcertante y surrealista comienza esta historia 100% Medem. Bienvenidos a un mundo surrealista, diferente a la par de apasionante… Viajaremos por distintas épocas... nos moveremos por distintas culturas y mundos, navegaremos por océanos azules y profundos y caminaremos sedientos por desiertos áridos y desoladores.
Eso sí, tengo la obligación de avisaros que si os decidís zambulliros en este apasionante Universo Medem… tenéis que saber que éste... es un mundo no apto para todos los gustos y públicos.
… Y Ana se va a Madrid… deja su isla… y a su padre…
“Querido Bestia Parda… aquí en Madrid parezco una indígena fuera de la reserva. Pues sí… doy un poco el cante… Me estoy riendo, ya sabes cómo. No tengo miedo… de nada… Me voy soltando… y eso me gusta. Pero también siento todavía tu mano, cogiéndome fuerte y eso también me gusta. Gracias, monstruo”
Es una paranoia de película… pero con lógica Medem… Otras realidades, otros mundos… y en esta ocasión nos habla sobre el apasionante tema de vidas pasadas ya vividas en otras épocas... Es el mundo de las regresiones, de la reencarnación, de la búsqueda de anteriores amores a través de la hipnosis…
“¿Quieres que duremos siempre… tú y yo?”
“Sí”
“Qué bien. Cuánto tiempo nos queda. Por fin te he encontrado”
Y comienza el amor… el amor eterno… el amor sin barreras temporales…
“Querido monstruo de las cavernas: un hombre me ha cogido… por fin. Ahora siento que le había querido siempre o que le había perdido…”
“Mi querida hija… esto es lo más grande y hermoso que me has escrito… Enhorabuena por descubrir que el amor es un tesoro”
“Caótica Ana es una historia contra la tragedia, conducida por la fuerza del optimismo y la necesidad de ser feliz de su protagonista" … nos cuenta su director, Julio Medem, en la Web de la película.
“Mi querida Ana… Forma parte del riesgo de salir de casa… Piensa que estas pequeñas desgracias te ayudarán a saber vivir. De esto se trata… de saber vivir para saber morir”
“Nunca había visto nevar… que no se me olvide contártelo”
¿Habéis visto muchas películas que versen sobre temas como son la hipnosis y las regresiones?… Pues Caótica Ana es así de valiente y ha tratado sobre ellos a sabiendas de que a priori son temas bastante poco populares y que cuentan con poquita o nada de aceptación por parte de la gente.
“Ana, tu caso es único. Te hemos encontrado vidas de hasta más de 1000 años… en algunas apenas nos dices nada pero en otras… son historias fascinantes… y aún sabemos que podemos seguir… Te propongo que lleguemos hasta el final… o sea, hasta el principio”
Caótica Ana ha sido una película incomprendida, no entendida… y en ocasiones, injustamente maltratada… Pero estamos ante una película muy valiente y digna de admiración por su descaro y su osadía… Hasta la fecha muy pocas películas se habían atrevido a tratar y hablar abiertamente sobre estos temas…
“Ana, esta ha sido la mejor sesión de hipnosis por mucho… Tus vidas son cada vez más antiguas!”
“Mis vidas, no, mis muertes”
Sí, ya se que no es una película fácil de ver, no es una historia recomendable de ver para todos los públicos… eso está claro… Y que tiene todas las papeletas para ser juzgada y tachada de ser una película rara, aburrida y soporífera… sí, ya lo sé. Pero es una película que se merece todos los respetos primero porque es de alabar la realización de una película con tanto riesgo y valentía y segundo porque su trama versa sobre temas muy interesantes, originales y novedosos... que es de agradecer saber más sobre estos temas tan desconocidos o tan poco tratados hasta la fecha. Temas… como son la hipnosis, la reencarnación, la regresión a vidas pasadas…
“Pero… ¿por qué me pasa a mí todo esto?”
“Yo no sé si tu has sido todas esas mujeres o simplemente que en ti, por hipnosis, se puede establecer un contacto con ellas o con una parte de sus recuerdos. A veces son sólo imágenes pero lo que está claro es que forman parte de ti”
Cuando hace años leí algún libro que analizaba estos temas (sobre las regresiones a vidas pasadas por hipnosis) mi conclusión fue un poco decepcionante. Porque pensemos, si es cierto que vivimos eternamente una vida tras otra y que a la vez que morimos... nacemos en ese mismo momento a la vez en otro punto del Planeta… pues resulta decepcionante este hecho ya que se supone que volvemos a nacer pero sin acordarnos absolutamente de nada de la vida que acabamos de abandonar en otro punto del Planeta… Por lo que a efectos prácticos… somos otra persona nueva… con nueva familia, nuevos amigos, nuevos amores… pero sin ningún recuerdo ni vínculo afectivo con las vidas ya vividas… Es decir, en recuerdos y sentimientos… morimos eternamente ya que éstos sólo pueden ser recuperados por sesiones de regresión a través de la hipnosis… o eso al menos parece que ocurre si creemos en estas técnicas de las que trata la película.
“Esta es la segunda montaña más alta del mundo, el K2, y esta es Ana, una auténtica chuminista…hace 70 años subiste esta montaña que tiene más de 8.000 metros. Eras la amante de un hombre casado que te prometía todo el rato que dejaría a su mujer por ti y cuando dejaste de creerle te largaste a la montaña con cuatro feministas”
… Si morimos y nacemos continuamente… y en otras épocas hemos sido soldados, esclavos, héroes, asesinos… pero... ¿y qué?, ¿de qué nos vale si cuando morimos… nacemos en otra parte del planeta en la que no recordamos nada de la vida anterior?… Es como no haberla vivido… Eres otra persona diferente sin ningún vínculo afectivo… y en mi opinión, lo que realmente nos convierte en personas son los sentimientos y lo vínculos afectivos que nos une a las personas que nos rodean o que vamos conociendo a lo largo de nuestras vidas. Sólo veo un lado positivo de todo esto... y es si se comprobara que todas nuestras vidas ya vividas anteriormente influyen y conforman nuestra personalidad actual… Sólo en este caso, cada vida de cada época vivida tendría su sentido. Cada vida ya vivida sería una pequeña aportación, un pequeño granito de arena para... ¿la realización plena y absoluta como personas?... Un día escuché... que sólo dejamos de nacer y de morir... cuando conseguimos la realización plena... cuando ya no hace falta aprender más... ¿qué opinaís al respecto?... Interesante tema.
“Vamos sumando. Morir llena, no vacía”
Bueno, que el tema que nos presenta Caótica Ana da para mucho debate y discusión y para escribir mucho… y Julio Medem ha sido muy valiente al dirigi una película que habla de todos estos temas tan intensos... y que cuentan con tan poca acogida social.
“Sólo seré tuya por hipnosis”
Caótica Ana es una película muy Medem como así reza el propio Julio en una entrevista promocional de la película “Una película muy Medem. Pensaba que no lo era tanto porque uno quiere alejarse de lo que ha hecho ya y acometer retos distintos. Pero después de terminar el montaje, la fase que más me gusta, me he dado cuenta que es una historia muy mía, pero también tiene cosas nuevas. 'Caótica Ana' narra el viaje de Ana, una cuenta atrás -10, 9, 8, 7, hasta el 0- a través del cual esta joven comprueba que su existencia parece la continuación de otras vidas de mujeres jóvenes que murieron de forma trágica, todas a los 22 años, y que habitan en el abismo de su memoria inconsciente. También ha sido un viaje para mí, el viaje más intenso que he hecho. Está en dos dimensiones, en el espacio y en el tiempo. El primero transcurre en el presente de la protagonista, es la parte más naif, más inocente porque la chica ha vivido poco y ha estado muy protegida. El segundo, el de tiempo, va al pasado y ahí estalla el caos y es donde conectamos por esa memoria ancestral que todos tenemos. Dos viajes y dos atmósferas distintas que hay que medir muy bien"
“Soy una sin sentido”
Y es una película que es nada fácil de escribir… de diseñar… y de saberla plasmar posteriormente en imágenes y diálogos… El propio Medem nos cuenta la dificultad que tuvo que hasta tuvo que escribir hasta nueve versiones diferentes del guión “Ya en el guión había problemas. He tenido un equipo muy integrado al que decía lo que quería, y ellos decían que sí, que muy bien, pero cómo se hacía eso. En el rodaje dejé espacio a la intuición y en el montaje volví a reescribir la historia de la que había hecho nueve versiones del guión”
“Nunca sueño. Debo de tener alguna puerta cerrada”
¿Qué se echa de menos en el film? ... la música de Alberto Iglesias… Caótica Ana es la primera película de Julio Medem sin la magia de la música de Alberto Iglesias… No quiero decir que la música de la compositora inglesa Jocelyn Pook, autora entre otras de la música de Eyes White Shut y El mercader de Venecia, no sea igualmente magnífica… pero a Alberto se le echa de menos … Su música es inimitable… Actualmente una película de Medem o de Almodóvar siN sus composiciones… no es lo mismo… Es el sello de sus películas… “Alberto y yo somos como hermanos, volveremos a trabajar juntos. Cuando escuché la música de Eyes White Shut quería que mi trabajo tuviera esa lírica, esa energía y ese vigor. En mi cine necesito especialmente la música y, gracias a Jocelyn, he entendido mejor mi película” justifica con estas palabras Julio Medem la ausencia de Alberto Iglesias.
“Cada día se está haciendo más pequeñita, va a desaparecer y se la va a llevar el viento...”
Por otro lado, las películas de Medem suelen tener a la mujer como una verdadera protagonistas de sus historias… y Caótica Ana no podía ser menos y es toda una "oda a la mujer" como así lo ha definido el propio Julio Medem “Es un universo fascinante. Como hombre, tengo una especie de complejo, de vergüenza, por lo que representamos socialmente, lo que hemos sido, por nuestra ambición y violencia. La cantidad de testosterona que tenemos marca mucho nuestra conducta. De momento, no me tienta centrarme en la psicología masculina”
“¿Y quién soy yo?, si ni siquiera tengo mis propios sueños!… ¿por qué no sueño dormida como todo el mundo?”
“Porque te tienes miedo, Ana”
La actriz Manuela Vellés, nueva musa de Medem… hace una interpretación muy digna porque su personaje de Ana no es nada fácil de interpretar. Un personaje a priori de muchacha gentil, inocente… pero que según va avanzando la película va tomando unos registros más serios y se va complicando la psicología y complejidad del personaje. La dificultad interpretativa del personaje de Ana lo define así de bien el propio Julio Medem “Ana es el papel más difícil de interpretar de todos los que he escrito. Se ha defendido muy bien porque empieza siendo una niña idílica, muy protegida, y en su crecimiento sufre un desgaste muy fuerte. El viaje va de los 18 a 22 años, y Manuela tenía 19 en el rodaje y no había hecho nada. Se presentó al casting una semana después de haberse apuntado a una escuela de interpretación. Quería ser actriz, pero no sabía por donde empezar”
La escena de Ana visionando en una sala de cine la proyección de sus diferentes sesiones de regresiones… es de una gran dificultad interpretativa. Manuela Vellés sabe transmitir a los espectadores a la perfección el sufrimiento extremo de su personaje a través de sus distintas muertes en vidas pasadas… Escalofriante escena, impactante… caótica… Caótica Ana.
“Hay que mandar a la mierda a este mundo de machos que nos tiene a todos podridos por dentro”
“Los hombre son todos unos violadores y las mujeres... un poco putas”
Estas palabras tan expresivas salen de boca del Linda, personaje interpretado con cierta gracia por la polifacética Bebe (actriz y cantante). Bebe está muy correcta en su interpretación de Linda, transmite toda la naturalidad y confianza hacia Ana que requería su personaje. Linda es¡s la mejor amiga de Ana y también su mejor apoyo moral y sentimental…
… Complementan el reparto actores secundarios de gran talla interpretativa como son Charlotte Rampling (Justine), Asier Newman (Anglo), Nicolas Cazalé (Said), LLuis Homar (Ismael)...
Agárrate fuerte a mí, María
Agárrate fuerte a mí
que tengo miedo
y no tengo donde ir
(Estamos ante una película muy triste… y ello se nota, se palpa continuamente como en la escena de baile entre Ana y su padre… ante la presencia de Antonio Vega interpretando esta versión de una canción de Los Secretos…)
Una última anécdota… al final de la película aparecen las siguientes dedicatorias y anotaciones de Julio Medem:
A mi hermana Ana, que se fue
A mi hija Ana, que vino
Los cuadros de Ana fueron pintados por Ana Medem entre 1989 y 2001
Las adaptaciones son de Sofía Medem
Y Medem nos da una explicación a estas dedicatorias “No es la biografía de Ana, que murió en un accidente de coche cuando iba a una exposición con toda su obra en Cariñena. No llegó y toda la familia nos quedamos a la puerta, no vimos la exposición. Pensé que algún día escribiría sobre ella, sus pinturas y, sobre todo, su carácter. Ana era especialmente optimista, con una energía muy bonita”
Sobre las críticas que recibió la película… las hay para todos los gustos aunque predominan más las negativas que las positivas…
El País “Hipnosis fílmica… Extraño viaje, inclasificable, brillante en la forma aunque profundamente ingenuo en el fondo”
ABC "Visualmente poderosa, contiene imágenes, momentos, de fuerte atractivo emocional y que sólo se ven lastrados… porque anega esas imágenes de texto, las sobre escribe, no permitiéndoles expresarse con naturalidad propia”
El Mundo "Empalagosa y finalmente intragable tarta de un pastelero superdotado"
O Bloggo “Caótica Ana contiene todas las infecciones del cine de Medem que he inventariado y alguna más. Personajes inverosímiles, escenarios rebuscados, diálogos horteras y una visión del mundo de ajo y óleo”
A pesar de éstas y otras críticas… yo sin embargo, os recomiendo verla porque Caótica Ana es una historia diferente y no os creará para nada indiferencia… o la odiaréis (y a mí también por la recomendación) o la disfrutaréis y os hará pensar.
“Esa noche te diste cuenta de que cuando se acaba la biología no se acaba todo. Nuestra alma tiene sentido en otra biología. Tú decías que al final no hay nada… pues es al revés: vamos sumando, morir llena, no vacía”
Por cierto... Caótica Ana tiene un final… que a mi me quedó k.o... sin poder de reacción… sin palabras... y sin ganas de hablar durante un buen rato.
Agárrate fuerte a mí, María
Y no llores más por mí
Volveré a por ti algún día y escaparemos de aquí
Agárrate fuerte a mi, María
Agárrate fuerte a mí
que tengo miedo y no tengo donde ir