Sinopsis de películas guapas, casi guapas o no guapas, Escenas-adivinanza cinéfilas, Frases guapas, Críticas invitadas, Homenajes artísticos al Séptimo Arte... ¿Estáis preparados?... pues ¡viva el cine!... o no
viernes, 9 de noviembre de 2012
Twitteando a... Biutiful
miércoles, 1 de agosto de 2012
Twitteando a… No habrá paz para los malvados (de Enrique Urbizu)
Si quieres seguir leyendo más sinopsis breves, puedes hacerlo en http://twitter.com/#!/RBaticon
viernes, 6 de agosto de 2010
PREMONITION-Siete días (de Mennan Yapo)

“Nunca es demasiado tarde para luchar por aquello que es importante en tu vida”
Y tenía mis dudas, porque si hablamos con sinceridad y claridad, las películas que había interpretado Sandra hasta la fecha, excepto alguna rara salvedad destacable (como fue su breve aparición en Crash o su interpretación más reciente en The Blind Side que le valió un Oscar en la última edición de los Premios Oscar de la Academia de Hollywood) pues lo cierto, es que no había podido demostrar grandes dotes interpretativas en los proyectos cinematográficos en los que había participado, por desmérito suyo o por mala elección de estos proyectos, no lo sé, pero ésta había sido mi percepción hasta la fecha (al menos en sus trabajos cinematográficos en la que la he tenido oportunidad de verla).
Por cierto, no sé si sabéis la anécdota curiosa de Sandra Bullok que además, es la primera vez que ocurre en la historia del cine y es que en este año 2010 recibió el Premio Razzie a la peor actriz del año por su trabajo en Loca obsesión, justo el día antes de recoger su Oscar, pero esta vez como mejor actriz del año por su trabajo en The Blind Side... ¿No os parece curioso y contradictorio a la vez?
Con Premonition nos encontramos sobre todo con una película digna. Sí, esta es la palabra que mejor la describe… Y os aseguro que comencé a verla con ojos de poco convencimiento, pero segúna avanzaban los minutos del metraje... su guión, sus silencios, sus escenas, sus continuos acontecimientos, su música… y en general, todos los ingredientes contenidos en la película, consiguieron poco a poco atrapar mi atención… y no me la devolvieron hasta los títulos de crédito finales.
Premonition es una película que a su inicio puede jugar al despiste… pero si lográis tener con ella un poco de paciencia, inmediatamente os logrará encandilar y enlazar perfectamente todos los acontecimientos que en ella ocurren… para finalmente llegar a convertirse en un film ágil, fresco y entretenido.
Premonition contiene toda la dosis necesaria de tensión y emoción para conseguir no dejar indiferente a nadie… Pero… ¿cae en los tópicos de siempre en este tipo de películas de suspense? NO!... Premonition es una película que sorprende, sino comprobadlo por vosotros mismos.
¿Y lo mejor? sin duda, Sandra Bullock. Sí, repito, Sandra Bullock. Aunque es evidente que estamos ante una película dirigida y pensada para/por ella al 100%, sin embargo su casi continua presencia en casi todos los planos de la película no acaba cansando ni agobiando para

¿Y lo peor?... bueno, casi mejor que os remito al Blog de cine donde titula su entrada como “Premonition (Siete días) claramente se enfrenta a algunas incongruencias”.
¿Recomendable de ver? SÍ, sin duda alguna, además de entreteneros, contiene un mensaje que todos deberíamos aplicarnos todos los días del año: que hay que disfrutar del día a día, sin esperar al mañana, porque muchas veces damos por hecho que mañana llegará y que seguiremos aquí… pero ¿y si no fuera así?...
“Cada día que estamos vivos puede ser un milagro”
lunes, 4 de enero de 2010
NEXT (de Lee Tamahori)
… Su original (y algo desconcertante) comienzo: la original huída de su protagonista, interpretado por Nicolas Cage, logrando escapar de un Casino de Las Vegas, es una escena digna de ver.
… La sensual y poco vista (de quitar el hipo) belleza exótica de la actriz Jessica Biel y su forma tan exacta y coherente con la que la describe Nicolas Cage:
“Un pintor italiano llamado Carlotti definió la belleza. Dijo que era la suma de las partes trabajando juntas de tal modo que no se necesitaba añadir o alterar nada más. Así eres tú. Eres preciosa”
… La forma en que Cris Johnson, personaje interpretado por el singular Nicolas Cage seduce (y se liga, por supuesto) a Liz, el personaje interpretado por Jessica Biel.
… Y la interpretación de Julianne Moore (Callie Ferris) que como casi siempre en todas las películas que interpreta… simplemente su presencia aporta una buena dosis de calidad y credibilidad al propio film. Su aportación siempre es un valor seguro para cualquier film.
"Una cosa sobre el futuro. Siempre que lo veas, cámbialo, porque al verlo, cambiará todo lo demás"
LO – GUAPO…
… Que una vez más, estamos ante una historia sobre un personaje dotado de poderes innatos especiales (tiene el don-visionario de poder saber lo que va a pasar en los próximos dos minutos antes de que los sepan el resto de los mortales) y aunque la idea no es criticable (al contrario, es hasta original) sin embargo sí que lo es el abuso excesivo que se hace de este don natural. Además, como suele pasar casi siempre, el uso de este don va in crescendo exageramente, sin límite alguno… consiguiendo un abuso total del poder con la consiguiente consecuencia: la pérdida total de la credibilidad que había conseguido el film en su primera parte (sobre todo, como suele pasar siempre en el desenlace final del film)…
Tanto se exageran sus poderes que la película acaba convirtiéndose en todo una paranoia de película, de desdoblamiento de personalidades y de total desconcierto y caos por parte del espectador… ¿Por qué suele pasar esto tan frecuentemente con el cine americano?... ¿Por qué lo estropean siempre con un final de doble-redoble espectacular?... ¿Realmente los espectadores demandamos esos finales tan espectaculares y pocos creíbles?... ¿O por el contrario nos conformaríamos con otros más sencillos y paralelos a la realidad cotidiana?... ¿O es que realmente somos simples marionetas de lo que nos quieren mostrar?
… Lo mismo ocurre con su temática y planteamiento inicial: lo que a su inicio parecía que iba a ser una historia diferente, sencilla pero a la par original… se va transformando en una película irracional, con un guión extraño/complejo sobre… ¿¿una amenaza de ataque nuclear para el mundo??... ¿Por qué este cambio tan radical?
“El futuro tiene una cosa. Cada vez que uno lo ve, cambia. Porque ya lo has visto, y eso lo cambia todo”
Toda una pena. Lo que pudo haber sido una película original y decente… al final se convierte en una película más, del montón, con poca credibilidad y un guión con poco sustento narrativo… Aunque a favor de la película hay que decir que es entretenida, eso sí...
“¿Vas a volver?”
"Sí... Tal vez tarde una semana, un mes... Pero te encontraré”
domingo, 25 de octubre de 2009
COBARDES (de José Corbacho y Juan Cruz)
Con un grado de calidad menor, pero también dignas de destacar, son las interpretaciones llevadas a cabo con gran dosis de naturalidad y credibilidad por parte de Lluís Homar y Antonio de la Torre.
“A mí lo que me preocupa es no conocer a mi propio hijo”
También es guapo la forma valiente (y sin tapujos) con la que la película trata y analiza algunas de las posibles causas-efecto que “explican” el comportamiento agresivo y egoísta por parte de algunos de los niños protagonistas de la trama…. Falta de comunicación entre padres/hijos, falta de autoridad y mano dura por parte de los padres, pérdidas de valores de los hijos porque no tienen un patrón o modelo que seguir, pérdida de valores porque lo tiene todo con esfuerzo cero, pérdida de autoridad de una figura clave en la educación como es el maestro…
LO – GUAPO: las interpretación en su conjunto de los propios niños protagonistas de la historia, que excepto alguna salvedad destacable, resulta un tanto sosa e insípida… sin fuerza alguna.
“Es lo mismo que tengas una alarma porque cuando tienes miedo, nadie la oye”
… Tantas carreritas persecutorias acaban resultando cansinas y poco creíbles…
“¿Y cuál es tu plan? Porque… ¿ tú tienes un plan, no?”
“No, son muchos”
…Y también es poco guapo... su final desconcertante. Porque… ¿qué nos está insinuando este final?... Me niego a creerlo. Es posible que la raza humana es por naturaleza egoísta y quizás algo vengativa… pero hasta cierto punto. No comparto la maldad que nos sugiere este final, me parece exagerado de pensar e imaginar… aunque posible, por supuesto, no lo niego. Pero prefiero pensar lo contrario… y que NO sea así ¿Vosotros?
“Los otros esperan de uno que sea más fuerte pero en realidad uno tiene que ser el más inteligente, eso es lo que nunca esperan. Normal, porque la inteligencia no abunda”
En conclusión, Cobardes, como ocurrió con Tapas, son dos buenas películas en líneas generales. Ambas están bien dirigidas y cuenta con los ingredientes necesarios para entretener… Pero a su vez, ambas nos transmiten una sensación a los espectadores de que las falta algo... como si estuvieran incompletas… o no estuvieran bien rematadas.
“Gabriel, negar el miedo no hará que desaparezca”
No obstante, esto no es motivo para dejar de afirmar que Cobardes es un trabajo serio y un buen intento de contarnos una historia bastante decente… Pero a José Corbacho y Juan Cruz les falta aún por rodar lo que será su película fetiche… y con la que serán siempre recordados. Están cerca de conseguirlo, seguro.
martes, 25 de agosto de 2009
LOS AÑOS DESNUDOS (de Dunia Ayaso y Félix Sabroso)
Y con esos ojos comencé a verla… y con esa visión la degusté en su primera hora: entretenida, buena ambientación de la época, aceptables interpretaciones… ¿Y el guión?... en los primeros minutos del film, quizas sea éste el único elemento que flojea un poco… o al menos se percibe esa sensación.
Lo cierto es que Los años desnudos es de esas películas con las que hay que tener un poco de paciencia y concederlas unos minutos de previo calentamiento… o de caridad cinematográfica, ya que cuando menos te lo esperas y cuando estás a punto de tirar la toalla… comienza a ganar solidez y a acaparar, de una manera natural, la atención y el interés de los espectadores.
“Pues yo te veo más flaca que cuando estuviste gorda-gorda… Pero más gorda que cuando estuviste flaca-flaca”
Sin previo aviso, Los años desnudos pasa de ser una película prácticamente carente de contenido… a convertirse en una película sólida y convicente que nos comienza a hablar sobre los sentimientos, sobre el compañerismo, sobre las miserias humanas, sobre las enfermedades… es decir, sobre las alegrías y penas humanas.
Candela Peña (Sandra), Goya Toledo (Lina), Mar Flores (Eva) son sin más miramientos las tres estrellas resplandecientes de la película. Ellas iluminan la película, eso sí, cada una de ellas lo hacen a su manera, a su estilo... y con las virtudes y limitaciones de cada una de ellas. Pero en definitiva, son tres buenas interpretaciones las que nos regalan este trío tan peculiar de actrices.
“Y qué os voy a decir. Hay cosas que no se pueden decir porque no hay palabras para explicarlas. Si existieran, nadie entendería su significado”
¿Lo mejor?, sin lugar a dudas, la actuación estelar de Candela Peña, que nos ofrece un personaje, Sandra, repleto de carácter y con excelentes registros interpretativos: cambios temperamentales, de autoestima, decepciones, alegrías… Para el recuerdo, los directores del film, Dunia Ayaso y Félix Sabroso, nos regalan un monólogo de Candela, tal como Dios la trajo al mundo, cargado de la expresividad y naturalidad interpretativa que sólo posee ella. Genial, de lo mejor de la película.
“Me entendéis si pido pan, agua… y hasta un beso. Pero nunca me podrías entender ni quitar esta mano oscura que no sé si mi hiela o me abrasa el corazón cada vez que me quedo sola”
También destacable, aunque en menor medida, la interpretación secundaria de Luis Zahera, ue da vida a Marcos, un personaje lleno de temperamento y soberbio carácter, con un registro similar al personaje que interpretó en la original e innovadora Concursante.
¿Lo peor? Que la película se encuentra perdida y sin rumbo en buena parte de su duración… Son momentos por los que pasa el film en los que el espectador tiene la sensación de que la película ya no tiene nada que contarle… ni nada con lo que sorprenderle… Hasta que finalmente, como ya os he contado, la historia se endereza, y encuentra su rumbo adecuado. Es cuestión de tener un poco de paciencia con ella... o no.
“Mujeres… Siempre nos llamáis chicas y no somos chicas: somos mujeres”
viernes, 10 de julio de 2009
PUDOR (de David Ulloa y Tristán Ulloa)

Estamos seguramente ante una de las películas más deprimentes y tristes del cine español más reciente. En Pudor cada personaje está perdido, sin rumbo, sin metas… sin nada. En Pudor cada uno de sus personajes saca a relucir de su personalidad justamente lo que no hay que mostrar al mundo: el lado oscuro y más personal e íntimo de cada uno. Es decir, las rarezas y las paranoias más íntimas que tenemos cada uno de nosotros (¡y que todos tenemos alguna!... pero que hay que dejarlas y aparcarlas ahí, en la intimidad y privacidad de cada uno.
Por un lado tenemos a un niño (con aires de Harry Potter) listillo, rebelde y un poco insoportable, a un padre de familia (Nancho Novo) con el miedo metido en el cuerpo por su futuro incierto que se le avecina, a una madre (Elvira Mínguez) desconcertada con su atractivo sensual y perdida en su propia sexualidad, a una hija (Lorena Mateo) sufriendo su adolescencia e inclinación sexual, a un abuelo (Celso Bugallo) perdido en sus recuerdos y amores no correspondidos… Como veréis, estamos ante todo un círculo repleto de historias decadentes y entrelazadas entre sí (al menos familiarmente hablando).
Ya sabíamos que la vida no es un camino de rosas pero no se si me apetece que me lo recuerden con tanta dureza y tristeza… Ahora, eso sí, hay que reconocer el trabajo serio y bien realizado el que firman los hermanos Ulloa, David Ulloa y Tristán Ulloa, que nos dejan un film de los que no permiten ni un respiro ni una sonrisa al espectador. En Pudor no hay tregua alguna. Es la vida misma en su faceta más dura y cruel.
“Es la primera vez en mucho tiempo que alguien me habla de lo que siente realmente… ¿Sabes? A mí también me gustaría hablar lo que siento… y creo que contigo podría hacerlo, si a ti te parece bien, claro”
miércoles, 4 de marzo de 2009
LA CIENCIA DEL SUEÑO (de Michel Gondry)

Estamos ante una película rara, extraña, original y sobre todo… esencialmente surrealista.
“En los sueños, las emociones resultan abrumadoras”
¿No habéis soñado alguna vez con un mundo esperpéntico donde todo es absurdo pero dentro del sueño todo es razonable y lógico? ¿Un sueño donde, por ejemplo, te sientes pequeñito o tienes unas manos gigantes o bebes de un vaso gigante…?... Sucesos que dentro del sueño parecen racionales pero una vez despierto es todo ilógico y absurdo... Pues así es La ciencia del sueño, una película sobre el mundo surrealista y apasionante de los sueños. Onírica, esperpéntica, irracional.… Realmente, inclasificable.
"El azar es muy difícil de lograr. La organización siempre se vuelve a fusionar si no prestas atención"
Estamos, una vez más, ante una película innovadora de producción francesa llena de originalidad y simpatía. Una producción arriesgada y valiente sobre el mundo de los sueños plasmada en imágenes… Tarea ésta nada sencilla de llevarla a cabo con cierta credibilidad y rigor, pero que su Director, Michel Gondry, consigue alcanzar un resultado final bastante aceptable y digno.
“A.S.P…. Aleatoriedad Sincronizada Paralela. Una curiosa rareza cerebral… ¡y nuestro tema del día!... Dos personas andan al mismo tiempo en direcciones opuestas y luego toman la misma decisión al mismo tiempo. Luego la corrigen, y la corrigen, y la corrigen y la corrigen y la corrigen… de hecho, en un mundo matemático estas dos personitas estarían ligadas para siempre”
¿Qué de qué va la La ciencia del sueño?... Pues pregunta nada sencilla de responder, pero bueno, quizás la sinopsis de La Butaca os lo aclare un poco...
"La ciencia del sueño narra las desventuras de Stéphane (Gael García Bernal), un joven artista gráfico en cuyo cerebro se emite un programa de televisión en continua pugna con la realidad. Aterrizado en París con la esperanza de un buen trabajo y tras entrar en contacto con una nueva vecina, Stéphanie (Charlotte Gainsbourg), la posibilidad de un romance se abrirá paso en su onírico universo de cartón”
Esta es su sinopsis, pero su verdadera esencia queda reflejada perfectamente en la descripción detallista que hace de ella Filmica.com que dice lo siguiente sobre la película:
“Una de las cosas que más me han gustado de la película es su concepción analógica de la puesta en escena. Siendo una película llena de efectos especiales y recreación de mundos, están expuestos de manera completamente verosímil y ligando los objetos a un mundo expresivo muy sensitivo, blando. Un mundo lleno de terciopelos, cartón, cortinas, telas de todo tipo. Es como la portada de esos discos de pop electroacústico”
La ciencia del sueño es una película pensada, diseñada e ideada para ser interpretada por Gael García Bernal. Una película para/por él, sin lugar a duda alguna. Stéphane es todo un personaje lleno de humor, ironía y despiste del que Gael supo sacarle el máximo provecho, logrando una interpretación llena de simpatía y expresividad.
Stéphane (Gael García Bernal) es un personaje inmerso continuamente es su mundo gobernado por el caos imaginativo diseñado por él dentro de su privilegiada mente. Su mundo es… ¿realidad o sueño?... Complicado llegar a saberlo a ciencia cierta… El director del film, Michel Gondry, juega continuamente (eintencionadamente) con esta gran incertidumbre, logrando su própósito de transmitir despiste y desconcierto al espectador... Propósito, que en ocasiones, consigue llegar a extremos de verdadera desesperación o despiste en la paciencia del espectador.
"Nuestros cerebros están creando un bucle que es increíblemente complejo. No es como si nuestras mentes se comunicaran ni es telepatía ni nada de eso. Es como si a cada paso que damos evolucionáramos en la misma dirección. Se llama aleatoriedad paralela sincronizada"
No son pocas las veces en las que no se sabe a ciencia exacta cuándo estamos ante un sueño o cuándo es pura imaginación inventiva del protagonista interpretado por Gael… Y quizás sea éste uno de los puntos débiles de la película, es decir, que el espectador muchas veces se ve perdido y confuso en medio de todo este oleaje de surrealismo que invade la película...
… ¿O realmente toda la película es un gran sueño?... Aunque la película sea excesivamente esperpéntica y confusa, sin embargo, si la veis ya con estos enfoques surrealistas y con el ánimo de introduciros en un mundo diferente, pues con esta predisposición, seguramente sí os parecerá una película tierna y entrañable... A buen seguro este factor de confusión será a su vez el gran atractivo para una gran parte del público que vea la película…
En La ciencia del sueño se suceden interminablemente escenas repletas de originalidad e irracionalidad (como es la escena en la que se imagina a sus compañeros de oficina en su primer día de trabajo) o escena reales y simpáticas (como es la escena de un piano rodando por unas escaleras de caracol) Es una película que continuamente está entre el límite de lo absurdo y lo racional…
"Enfoque y concentración: la distracción es la obstrucción a la construcción"
o como esta...
"El cerebro es la cosa más compleja del Universo y está justo detrás de la nariz"
... O con conversaciones tan "absurdas" como la siguiente:
“Es como tocarse el pene con la mano izquierda”
… ¿Os hacéis una idea de ante qué tipo de película estamos, no? Es decir, un poco esperpéntica… ¿no creéis?
Y no sólo el personaje interpretado por Gael García Bernal es surrealista, sino que el resto de los personajes que aparecen en el film, sin excepción, son igual de irracionales, exagerados y absurdos… ¡Es la imaginación al poder!... ¿Son todos ellos personajes que protagonizan un gran sueño?
"Esta chica es todas las mujeres que me rompieron el corazón. Es tan hermosa y generosa, me está pidiendo que me vaya, porque me está dejando. Me está dejando porque soy un barato narcotraficante. Y soy narcotraficante porque ella me quiere dejar"
La película sí, es pura creatividad y diseño, pero el guión quizás flojea un poco y cae en el repetitismo, ya que llega un momento en el que el espectador pide más a la historia, la demanda algo más... y sin embargo la película no es capaz de concedérselo… Juega y gira continuamente con la misma idea y de ahí ya no saldrá… ni escapará.
La crítica fue benévola con la película y reconoció el esfuerzo de intentar rodar una película diferente, original y fuera de lo común, como lo demuestra la siguiente selección...
El País “Deslumbrante, una película que funciona como perfecto elogio de la inmadurez... Melancólica, poética, divertidísima, La ciencia del sueño confirma a Gondry como bisnieto genial de Georges Méliès"
ABC "Gondry acusa la ausencia de la red guionista de Charlie Kaufman, pero se las compone solito”
Blog de cine “Tras una gran película, a un director se le exige el mismo nivel o incluso superior. Si, además, ese director tiene la aureola de ser un genio de lo audiovisual, Michel Gondry, responsable de la sensacional rareza “¡Olvídate de Mí!”(terrible título español para ‘Eternal Sunshine of the Spotless Mind’), no nos entrega la obra que cabía esperar, entre otras cosas, porque parece no quererlo. A cambio, nos ofrece una comedia romántica. Vaaale. Nos conformamos. Al menos, se pasa un rato entretenido”
Para mí lo que más me gustó de la película fue la idea central en la que se basa la historia, es decir, la de dos personas que hasta entonces no se conocían ni sabían de su existencia, que un día se encuentran y se convierten en almas gemelas e inseparables. La película nos habla sobre esto, sobre las sorpresas (esperemos que agradables) que aún nos puede deparar la vida…
“Tú tienes un problema, distorsionas la realidad. Te acostarías con todo el Planeta y te seguirías sintiendo rechazado”
La película tiene esencia onírica, es un gran sueño todo ella… Imaginación, creatividad y originalidad a más no poder.
“¿Por qué yo?”
Eso sí, tampoco esperéis una gran película, sino sólo una comedia aceptable, original y entretenida, sin más. Y de fondo… una bonita historia de amor (eso sí, surrealista por supuesto)…
"Porque todas las demás me aburren, porque tu eres diferente”
Bonita, original, abstracta, surrealista... La vida es sueño… ¿Os atreveréis a verla?
martes, 27 de enero de 2009
AMOR EN DEFENSA PROPIA (de Rafa Russo)

“Lo que me gusta es poner el contador a cero cada mañana”
Qué os puedo contar de una película que tras arrancar con una escena ingeniosa que a buen seguro atrapará vuestra atención y curiosidad, en la cuál, Rubén (Gustavo Garzón), protagonista masculino de la historia, comienza a conducir relajadamente por una tranquila carretera nacional, disfrutando del bello paisaje y de fondo musical, suena una canción que Rubén comienza a tararearla…
No quiero ser el dueño de nadie
…Tras esta escena inicial y durante el transcurso de la misteriosa y seductora noche, tendrá lugar el “encuentro” de nuestros dos protagonistas, Adriana (Ana Fernández) y Rubén (Gustavo Garzón), en un pub muy cinematográfico que recuerda vagamente, guardando las distancias, al encuentro tan enigmático que se dió entre Scarlett Johansson y Bill Murray en la gran película de Sofia Coppola, Lost in Translation.
Y sin el ánimo de perder tiempo por parte de cada uno de los dos, comenzarán recíprocamente a hacerse una serie de preguntas curiosas e ingeniosas con el fin de saber cada uno más de su contrario… Os dejo, a título de ejemplo, el siguiente fragmento extraído de uno de sus sutiles diálogos…
“¿Casado?”
“Y boxeado”
“¿Cuántas veces?”
“Una”
“Te gano por una”
“¿Hijos?”
“Sí, uno”
“También me ganas por uno”
… ¿Suficiente como gancho para que os animéis a verla?... Bueno, pues si aún no lo ha sido, confío en que después de que leáis la siguiente conversación que mantienen nuestros dos protagonistas durante su primera cena juntos, os entre ya definitivamente curiosidad y ganas de verla…
“¿De qué huís?”
“De muchas cosas… del aburrimiento, de la rutina, de las hipotecas”
“¿De las cervezas sin alcohol?”
“Del café descafeinado”
“De las bicicletas estáticas”
“De los que dicen continuamente tu nombre cuando te hablan”
“Sí y de las películas con finales abiertos”
Como podéis comprobar, con conversaciones así de astutas, son todo un reclamo para continuar disfrutando de esta película, que os adelanto... no os creará indiferencia ni os decepcionará…
“De las manos sudorosas”
“De los buenos perdedores esos que dicen que lo importante es competir”
“De la mentira…”
En Amor en defensa propia nos encontramos ante una historia sencilla, pero a la vez compleja. Optimista, pero a la vez decadente… Una historia de supervivientes… pero a la vez de perdedores… Para situaros en la acción de la película, la Web de La Butaca nos adelanta las siguientes pinceladas:
“Acaban de conocerse, por casualidad, en una barra. Él miente. Ella oculta la verdad. Después del flechazo, cuando pretenden iniciar la remontada, a ambos les costará desmontar la maraña de sus pasados, de sus errores y de sus mentiras”
De las mentiras, sí… éste será uno de los temas claves en los que se centrará la película, que tal y como nos reza el eslogan que aparece en su propio cartel cinematográfico"El amor tiene dos caras, la mentira sólo una", ya nos da muchas pistas de por donde puede ir la temática de la película, ¿no os parece?
“Que te gusta el misterio, vamos”
¿Más temas de los que trata la película?... Pues hay gran variedad de ellos… De carácter existencialista la mayoría de ellos… Romper con todo, comenzar una nueva vida, reciclarse… Reiniciarse… Reset. Reinventarse, darse una segunda oportunidad… Como dice el personaje interpretado por Gustavo Garzón su filosofía de vida es intentar "Poner el contador a cero cada mañana"…
“Me gusta que me sorprendan… ¿sabes que me gusta?... Me gusta no enterarme y me estoy metiendo algo… hasta que estoy bien metido dentro. Y que no me digan que es el final de la historia hasta que yo pasa”
El tema de las “dependencias” también tiene su lugar importante en el film…
“Un año parece una eternidad, ¿verdad?" 365 días repitiéndote sólo por hoy, sólo por hoy… Pensando cuando va a desaparecer esa sensación que parece q fue ayer… Y un día te levantas por la mañana, te miras al espejo y dices: pero coño, si ese soy yo. No ves los días, ves la distancia entre tu y ese tipo que hace un año, desesperado…”
Pero el tema estrella sobre el que versará la mayor parte del trama de la película… será sobre el mundo de las mentiras y de las apariencias… ¿Conocemos verdaderamente a la gente con la que nos codeamos cada día en nuestras relaciones sociales o en el fondo somos todos grandes desconocidos de todos?
“¿Sabes cuando realmente se jode todo?... Con la primera mentira, cuando pasas la línea ya no hay vuelta atrás. Una mentira te lleva a otra y luego a la otra y luego ya no hay última…
La película cuenta con una interpretación bárbara de sus dos actores principales. Por un lado tenemos a una Ana Fernández tan guapa, sensual, bella y elegante como siempre, que nos regala una interpretación sencilla, humilde y muy sincera. Una delicia verla interpretar con esa naturalidad que la caracteriza.
“Necesito empezar una nueva fase, algo diferente… ¿Tú nunca has sentido la necesidad de quemar todo lo que has escrito antes y empezar de cero?”
No menos digna es la interpretación del actor argentino Gustavo Garzón, que sólo él llena la pantalla con su presencia y que nos regala una escena magnífica, digna de recomendar. Una escena donde, con gran sosiego y naturalidad, narra bajo la atenta mirada de Adriana (Ana Fernández) el recuerdo de un gran gol que aún afloraba en sus recuerdos cuando era jugador de fútbol durante su época más gloriosa (y añorada) de su juventud.
“Yo siempre digo que en la vida hay 2 tipos de gente, los que saben lo que quieren y encuentran su camino y los que huyen de lo que no quieren el camino y éste les encuentra a ellos… Yo soy de estos últimos… de los fugitivos”
La película tiene todos los ingredientes necesarios para ser una buena película. Excelente realización, excelente fotografía, buen guión…. Todos estos ingredientes ayudan, qué duda cabe, a que la historia vaya ganando en interés y emoción por cada minuto que pasa.
“El mundo está lleno de señales, el problema es que no sabemos interpretarlas”
La música, compuesta por el propio director del film, Rafa Russo, es melódica y bella... y las canciones seleccionadas están elegidas con gran acierto. Con tintes modernos de pop, fraternizan perfectamente al ritmo de las elegantes de imágenes.
“A mi a veces la vida me recuerda al juego de los barquitos… Con los años te van quedando menos naves en pie y menos agua que bombardear a tu alrededor, ¿verdad?”
El guión, por supuesto, también es del polifacético Rafa Russo, que ya nos dejó buenas maneras en la forma de escribir el guión de la original y especial "LLuvia en los zapatos"
ABC "Russo cuenta muchas cosas con sencillez y buen gusto. El guión no sólo está bien escrito… sino que encuentra el modo de rematarlo lejos del tópico”
"... ¿Dónde está escrito que no?"
Amor en defensa propia, una historia de perdedores, de venganzas, de resentimientos, de heridas no curadas… De intensas conversaciones y reflexiones... bajo la sombra de un telón de añoranza, tristeza... y pesimismo.
“Pero hay historias que se resisten a terminarse por mucho que uno le ponga un fin al final de la página o se tatúe unas lágrimas en la piel...”
Y como os he adelantado al comienzo de este artículo… Los diálogos y conversaciones mantenidas por los protagonistas son el gran reclamo y atractivo para animarse a ver esta película…
“... Hay historias grandes y pesadas que uno lleva durante un tiempo en la maleta y cuando por fin consigue sacarlas y dejarlas atrás uno se da cuenta que han dado de sí a la maleta y te han dejado un espacio más amplio pero para que la próxima vez te puedan caber muchas cosas más”
Gran historia, gran película, gran guión, gran música... ¿De verdad que os la vais a perder?
sábado, 10 de enero de 2009
LA JOVEN DE LA PERLA (de Peter Webber)

“Hoy no”
“Vamos… Lo anotaré en la cuenta, Griet me debe… una sonrisa”
Bella película, tan elegante como un cuadro de Vermeer.
La luz, sus cuidados decorados de interiores, su vestuario, su música suave y melódica… Todo un viaje en el tiempo para nuestros sentimientos que nos traslada y evoca al apasionante siglo XVI, siglo en el que vivió el protagonista de esta historia, el gran pintor y maestro de la luz, Johannes Vermeer.
Peter Webber, director de esta pequeña obra de arte, refleja en pantalla con gran perfección y fidelidad su gran pasión y admiración por este genio de la pintura holandesa.
Estamos ante una historia sencilla y entretenida, basada en la novela de Tracy Chavelier que tiene lugar en el año 1665, novela que como nos informa la Web de Zinema “Es una adaptación de la novela homónima de Tracy Chevalier, inspirada en la vida el pintor holandés Johannes Vermeer (1632-1675), fallecido a los 43 años con 33 pinturas. En ella se especula con la vida de la joven que posó para Vermeer en el cuadro La muchacha con el pendiente de perla o también llamado La Gioconda del Norte, cuadro que está permanentemente en el Museo Mauritshuis de Holanda”
Entrando más a detalle en la trama de la acción, la sinopsis de la Web de Film Affinty nos cuenta lo siguiente:
“Delft, Holanda, 1665. La joven Griet entra a servir a casa de Johannes Vermeer. Éste, consciente de la intuición de Griet con la luz y el color, irá introduciéndola poco a poco en el misterioso mundo de su pintura… El maquiavélico Van Ruijven, consciente del grado de intimidad existente entre el maestro y la sirvienta, se las ingenia para que Vermeer reciba el encargo de pintar a Griet sola. El resultado será una de las mayores obras de arte jamás creadas, pero... ¿A qué precio para Griet?”
Hablando de arte, me encanta la descripción que hace del film la Revista Digital Cuanto y porque tanto, llena de metáforas que invitan a ver la película:
“La Joven de la perla” es un relato de descubrimientos amorosos y artísticos pero sobre todo una historia que habla de la luz de la vida. Como capas de color aplicadas sobre el lienzo por descubrir, Peter Webber en su debut en la dirección cinematográfica, recupera, adaptando la novela homónima de Tracy Chevalier, la memoria de un pintor holandés preciosista y vital del siglo XVI, para narrar, con exquisito lujo de detalles de ambientación y en la escritura del guión, una historia de pasiones contenidas, de moralidad católica, agobio económico y creación artística, en un contexto plagado de tensión sensual”
Esta película, que ha venido a conocerse coloquialmente como "la Mona Lisa holandesa", es toda una verdadera lección de arte y pintura… Una lección sobre la luz reflejada en los bodegones y en los retratos o sobre la técnica utilizada para plasmar la luz en los interiores o detalles, trucos y otras artimañas que Vermeer se las ingeniaba para conseguir los colores que realmente deseaba…
“¿Lo estás mirando?" ¿Qué te parece?
“Nada es del color adecuado”
… Hay películas que se disfrutan pos sus conversaciones y diálogos, La joven de la perla no. Ésta es una película para disfrutarla con la mera observancia y contemplación. Para disfrutar de cada detalle, de cada decorado, de cada objeto que llenan los interiores… Para disfrutar en definitiva de la gran belleza estética contenida en cada uno de sus fotogramas.
“Este es el color base, aporta el tono, de oscuro o claro. Una vez seco aplico una veladura azulada muy fina para que pueda verse el negro”
Silencios, miradas, pocas palabras… Toda la película es un continuo cuadro en movimiento, un regalo lleno de estética y elegancia para los ojos del espectador. Cada una de sus bellas escenas hablan por sí solas y se bastan para llenar la pantalla sin necesidad de hacerlo con palabras u otros recursos.
“Fíjate, mira las nubes ¿de qué color son?…”
A momentos la película puede llegar a producir la sensación de ser demasiada lenta e incluso aburrida, sensación que se ve aminorada y a la vez compensada con la belleza, color y elegancia de sus imágenes…
“Blancas… No, no. No son blancas… Amarillas, azules… y grises. Las nubes tienen colores”
Eso sí, abstenerse los aficionados del cine de mucha acción (de luchas o de persecuciones de coches y motos) y también los amantes del cine con multitud de efectos especiales… En La joven de la perla estamos ante una película lenta, pausada y llena de silencios. Si estos ingredientes os son suficiente, tenéis que ver esta película.
“Ahora lo entiendes”
Los aficionados al arte, a la pintura, o más en concreto, los seguidores de Vermeer, les encantará disfrutar del lujo que supone el contemplar a muchos de los personajes que aparecen en sus cuadros verles recobrar vida. Esos personajes tan humanos que llenan los cuadros de Vermeer, Peter Webber nos les convierte en personajes de carne y hueso con una fidelidad asombrosa respecto a los personajes imaginados y pintados con tanta maestría por Vermmer.
“Mira ese vestido, es como su pudieras acariciar el satén y el vino centelleando a través del cristal”
La joven de la perla es una película realizada con sumo esmero, cuidando extremadamente todos los decorados hasta el último detalle. El vestuario, los interiores, la luz de la fotografía… Bella, hermosa y cuidada hasta el último detalle. Película donde las imágenes hablan por sí solas.
"¿Te imaginas vestida con semejante esplendor?... A ella le encantaba. Los encajes y el raso apretando firmemente sus pequeños pechos. La seda, rozando sus muslos. Los caballeros contemplándola. No sabes lo feliz que se sentía"
Pero no penséis que sólo contiene tiene interiores esta película (aunque sí la gran mayoría de sus escenas) ya que el film goza igualmente de bellos exteriores como son los paseos románicos que se dan Scarlett Johansson (Griet) y Cillian Murphy (Pieter) por las laderas del río.
“¿Debo limpiar los cristales?... Lo digo porque… podría cambiar la luz”
¿Lo mejor?... Esa luz magnífica contenida en cada cuadro de Vermeer y que Eduardo Serra, gran Director de Fotografía, supo plasmar perfectamente en cada escena del film. Luz que sólo la poseen los óleos pintados por grandes maestros de la pintura… La maestría en el uso y tratamiento de la luz de Johannes Vermeer aparece reflejada con gran fidelidad en cada fotograma diseñada por este otro gran maestro de la fotografía, como así ya lo demostró en películas como son entre otras Más allá de los sueños o Diamante de sangre.
“Tienes unos ojos grandes, ¿cómo te llamas?”
“Griet”
La interpretación de Scarlett Johansson es genial, de pocas palabras. Una interpretación reflexiva y observadora. Además está elegante, guapa, sensual… Es muy expresiva la descripción que realiza la Revista Digital Cuanto y porque tanto sobre la interpretación de su personaje de Griet:
“Los ojos, manos, blanca piel, silencios, respiración alterada y los sobre todo los emotivos pudores del personaje interpretado por la joven actriz Scarlett Johansson, son placidos recursos que Peter Webber utiliza para narrar una historia de mundos que se transforman… Cautivadora y extraña Scarlett se mueve por la pantalla, por la historia, con una gracia volátil, casi irreal como si no fuera de este mundo. Realiza una actuación demoledora, inquietante, digna de ser recordada mucho tiempo”
Complementan el reparto un elenco de actores veteranos y de gran nivel interpretativo como son Colin Firth (Johannes Vermeer) Tom Wilkinson (Van Ruijven), Judy Parfitt (Maria Thins), Cillian Murphy (Pieter), Essie Davis (Catharina), Joanna Scanlan (Tanneke) o Alakina Mann (Cornelia), entre otros.
“Tu amo es un gran pintor, Griet, el mejor de Delft”
La joven de la perla obtuvo una cálida acogida de la crítica como se expresa en la siguiente selección de opiniones:
El Mundo "Es una película realizada con conocimiento, intuición, celo, imaginación y sobre todo ambientación. Es bonita, cruel y triste, está dirigida con talento y responsabilidad, con sensualidad y psicologismo del bueno"
20 minutos.es “Una bella historia ficcionada que fluye gracias a interpretaciones muy sugerentes y a un trabajo del director muy bien acometido. Webber ha sabido plantear la historia de modo inteligente y ha dado protagonismo a lo que los personajes no llegan a decir, de modo que deja que descubramos poco a poco qué piensan, qué sienten y cuáles son las motivaciones de Griet, Vermeer o el mecenas Van Ruijven”
La joven de la perla, una película para disfrutar observándola, sin prisas… pero sin pausa. Pocos diálogos, mucho interiores, poca acción. Gran luz, luminosidad y paleta de colores.
“¿Sabes los que es?... Una cámara oscura. Mira el cristal… ¿Qué has visto?"
Película que debería ser de visionado obligatorio en las escuelas o carreras universitarias relacionadas con bellas artes, decoración o diseño de interiores.
“He visto el cuadro pero... ¿cómo ha llegado ahí dentro?”
“…Un cuadro hecho con luz”
En definitiva, estamos ante una película esencialmente bella, hermosa… Que la disfrutéis… o no.
domingo, 30 de noviembre de 2008
UNA VIDA POR DELANTE (de Lasse Hallström)

“No, hoy no lloverá”
“No has acertado con el parte meteorológico desde hace 20 años…”
“Se muy bien cuando va a llover”
Estamos ante una película tranquila, sincera… Sin ninguna otra pretensión que no sea la de evadir al espectador durante dos horas de su mundo real de cada día y hacerle pasar un buen rato disfrutando de una historia entretenida.
“Anoche soñé con el mar”
“¿Y te mojaste?”
Una bonita y agradable película llena de ternura y buenas conversaciones.
“Sí me metí dentro. Era como enamorarse. Olía como una mujer y sabía como ellas”
Una vida por delante es una película esencialmente sobre la amistad. Una historia sobre los lazos de afecto que han ido forjando durante muchos años dos buenos amigos, Einar Gilkyson (Robert Redford) y Mitch Bradley (Morgan Freeman)… La relación de respeto y admiración mutua existente entre ellos dos eclipsa la trama central de la película.
“¿Has pensado alguna vez que no todo es reemplazable?”
Y en un segundo plano, de trasfondo, se analizan otros temas pero de una forma más secundaria y superficial… Temas como son los malos tratos, el no olvidar, el dolor, el resentimiento, el volver a empezar, el volver a enamorarse…
Si, no me he confundido, he escrito “malos tratos”, y en este sentido, un artículo publicado recientemente por el periódico Público, en el que analizaba la presente película, comentaba lo siguiente al respecto:
“El punto de arranque de la historia se encuentra en la investigación que realizaron los guionistas Mark y Virginia Spragg sobre las mujeres y su difícil huída del lado del hombre que las maltrata”
Este mismo artículo del periódico Público, describía en pocas palabras latemática de la película de esta forma tan clara y brillante:
“El perdón como elemento indispensable para cimentar la confianza mutua, el entendimiento y el amor en el seno de una familia herida por la muerte de un ser querido… Una historia de suspense, amor y, sobre todo, perdón”
Pues ya lo sabéis, estamos ante una película que habla sobre el perdón… Pero el perdón analizado desde diferentes puntos de vista… El perdonarse así mismo y el saber perdonar a los demás.
“Quiero que sepas… que lo he intentado… Pero perdonar…no es fácil para mi”
Pero como ya os habréis podido percatar, el gran atractivo de esta película reside en disfrutar simplemente de la presencia en pantalla de dos grandes de la interpretación como son Redford y Freeman… Dos mitos vivientes del mundo del cine.
“¿Has pensado en cómo te recordará?”
“Pensándolo bien no me apetece jugar esta noche… Pon la botella donde no pueda verla”
Sus interpretaciones, sencillas y humildes, se solapan y complementan… Ninguno destaca más sobre el otro. Las suyas son una interpretaciones pausadas, calmadas… y solemnes.
Robert Redford nos regala una interpretación ambigua, llena de soberbia pero a la vez de ternura. Un personaje lleno de rencor pero a la vez de humanidad.
“Me pregunto si es duro estar tan borracho a estas horas de la mañana”
Su personaje Einar es una persona que ha perdido la ilusión por vivir. Gruñón, desganado, de vuelta de todo… Sin ilusión por nada ni por nadie, es un hombre que decide arroparse (y esconderse) en la naturaleza… Pero la vida le brindará una nueva oportunidad para reconciliarse con el mundo.
“No cuesta nada si no dejas de beber en toda la noche”
La interpretación de Morgan Freeman está llena de sinceridad, humanidad y de mucho talento. Su personaje Match es un hombre de fuerza, acostumbrado siempre a trabajar duro en el campo… Pero verá como su vida experimentará un giro inesperado de 180 grados.
“¿Crees que a los muertos les importa nuestra vida?”
“Si, yo creo que sí… Creo que nos perdonan los pecados. Hasta creo que les resulta fácil”
Jean Gilkyson (Jennifer Lopez) es el tercer personaje principal de la historia. Su interpretación está a años luz de las de Redford y Freeman… Cosa que por otra parte es lógica, porque actuando codo con codo al lado de estos dos “monstruos” del Séptimo arte, a ver quién quién es el guapo o la guapa que logra hacerles sombra. Complicada tarea.
Su personaje de Jean, es una mujer atractiva, insegura, de aspecto exterior dura… pero de interior muy vulnerable. Jennifer no está convincente en su papel, a pesar de las grandes posibilidades interpretativas que la ofrecía este papel de Jean.
“Es una buena chica y los buenos chicos no lo son por casualidad…”
Sobre la interpretación de Jennifer (y sobre la película en general), la Revista Rolling Stone tiene esta peculiar visión “No es que Jennifer parezca perdida al lado de Redford y Freeman. Eso ya lo esperaba. Es la aburrida solemnidad de este drama familiar ampuloso lo que me exaspera”
“¿Eso es un cumplido?”
“Es la realidad”
Actores de la talla de Damian Lewis (Gary), Camryn Manheim (Nina), Becca Gardner (Griff Gilkyson) o Josh Lucas (Crane Curtis) complementan el reparto de este film.
Una vida por delante nos cuenta una historia con diferentes tintes amargos pero también con una buena dosis de ternura, de humor… y hasta de amor.
“¿El abuelo es simpático?... ¿por qué no me habías hablado de él?”
La película está dirigida por Lasse Hallström, responsable de grandes títulos como son, entre otros, Chocolat, Las normas de la casa de la sidra o la entrañable ¿A quién ama Gilbert Grape?
Al cine realizado por Lasse Hallström le ocurre un poco, y más en concreto con Una vida por delante, lo que le sucede al cine realizado por José Luís Garci. Es decir, el de ambos es un cine para olvidarse de las prisas y de la acción. Es un cine realizado para disfrutar de cada escena, de cada paisaje… y de cada conversación.
“Criff me dijo que habías soñado que volabas”
En Una vida por delante nos encontraremos casi dos horas de buenas conversaciones contenidas en un contexto de calma y ausencia de acción, bajo el arropaje de una banda sonora pausada y lenta compuesta por Christopher Young.
“Si, subí tan alto, Einar, que podía ver hasta donde el azul se vuelve negro. Desde allí arriba la visión es amplia y parece como… si hubiera una razón para todo”
¿Lo mejor de la película? Sin duda alguna, la relación de mutua admiración, respeto y cariño existente entre los personajes que dan vida Robert Redford y Morgan Freeman… Se cuidan, se respetan. Es una gozada ver juntos en una misma película a dos actores tan veteranos y con tanta credibilidad y naturalidad plasmada en cada uno de sus registros interpretativos.
La película tuvo una aceptación discreta por parte de la crítica como lo demuestran las dos siguientes opiniones:
Chicago Sun-Times "Una película modesta y sentida, que aborda su historia con franqueza”
A mí especialmente me hizo gracia la crítica realizada por La Off-Off-Crítica en HoyCinema donde acababa el análisis de su sinopsis diciendo “Recomendada para gente tranquila y amigos de Winnie the Pooh”
Por cierto, al contrario del insípido y "soso" cartel cinematográfico que se exhibió en las salas de cine españolas, en EEUU se diseñó un cartel mucho más trabajado y atractivo el cartel. Aquí podréis comprobarlo.
“¿Quieres Saber lo que soñé anoche? Soñé que no eras tan malo como pretendes ser”
“Eso no es soñar, es hacerse ilusiones…”
Y nada más que añadir. Ya sabéis, no estamos ante una obra maestra del cine, pero si queréis pasar una buena tarde visualizando una bonita historia sin ninguna otra pretensión que no sea la de entreteneros durante sus casi dos horas de duración, esta película puede ser una buena opción. Sin más, que la disfrutéis.
“Puede que hoy llueva…”
“No, seguirá haciendo calor”
“No hablo de la temperatura, sólo de que puede llover”