Mostrando entradas con la etiqueta KAMCHATKA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KAMCHATKA. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2008

KAMCHATKA (de Marcelo Piñeyro)

Otoño de 1976, días después del golpe militar.

Si hay que buscar un calificativo para definir con una sola palabra este film, escojo la palabra “bella”. Así es, estamos ante una película muy bella y bonita, de las que no hay que dejar de ver. Yo os aviso, luego cada cual…

Es una historia contada con mucha ternura y sensibilidad sobre los momentos difíciles y de angustia que atraviesa una familia argentina en tiempos de la dictadura militar.

"Al principio había una célula y nada más. Esa célula se dividió en dos, y esas dos en otras, y así. De alguna células salieron los vegetales, de otras lo bichos, de otras los animales… y de otras nosotros. Lo que nunca explican es lo que pasa después… entre el momento en que las células se convierten en una persona… y el momento en que esa persona sube al Himalaya, inventa una vacuna o se vuelve un escapista famoso como Houdini. Eso sí que es un misterio. Ningún manual habla de esas cosas. Ningún maestro. Pero mi papá sí me habló. Una vez. La última vez que lo vi"

De todas formas tiene poco mérito catalogarla así porque contando con actores protagonistas de la talla de Ricardo Darín y Cecilia Roth, ¿cómo puede ser mala una película?... muy difícil. Estos actores derraman talento por sus poros. Incluso aunque hubiera un guión malo, seguro que actores de este calibre salvarían igualmente la película. Aunque no es el caso de Kamchatka, ya que tiene la suerte de tener con un gran guión. Es una buena historia la que se nos cuenta.

Kamchatka es una película narrada desde la inocencia y la curiosidad observada por los ojos de un niño de tan sólo diez años de edad llamado Harry (Matías Del Pozo). Junto a sus padres (Ricardo Darín y Cecilia Roth), y su hermano pequeño, el Enano (Milton De La Canal), se ven obligados a huir de su propia casa… y adoptan un rol de adultos muy admirable.

Estos dos niños tienen que convivir con una situación extraña y ajena a ellos… Argentina ha caído en manos de una dictadura militar y muchos de sus ciudadanos son perseguidos y secuestrados. Esto es lo que les ocurre a la familia de Harry, son buscados y se ven en la obligación de huir de su propio hogar y esconderse de esa represión militar. ¿Y qué culpa tienen ellos de esta situación que les afecta de lleno?... pues ninguna, pero lo cierto es que se adaptan a la situación del momento con una madurez y un sentido de la responsabilidad digna de reconocimiento.

"Mi historia, empieza con una célula, como todas… pero termina en Kamchatka"

A pesar de la dureza y crueldad de la situación, sus padres (Ricardo Darín y Cecilia Roth) hacen todo lo posible para suavizar la dura realidad de la situación. Consiguen mediante artimañas infantiles hacer más llevadera la situación difícil por la que atraviesan, incluso en ocasiones aprovechan esta dura coyuntura para convertirla en lúdica, en diversión... en un juego de niños.

Es una familia que nunca pierde la ilusión ni la fuerza de tirar para adelante, resisten, aunque las circunstancias sean cada vez más adversas y difíciles. El sentimiento de unión siempre estará presente en ellos.

“Son tus perfumenes mujer los que me sulibellan…”

(Bonita escena ésta… toda la familia unida bailando en el salón)

Aunque se ven obligados a abandonar su obligar y esconderse en una finca a las afueras de su ciudad, sin embargo no perderán la fuerza ni el ánimo para educar correctamente a sus hijos. Ni perderán nunca la alegría de disfrutar de la compañía de su hijos ni renunciarán jamás a sonreír. La felicidad de sus hijos está muy por encima de cualquier dictadura militar.

… los que me sulibellan… son tus perfumenes mujer

Este film es un homenaje a la institución de la familia, un reconocimiento a las madres que dan todo por sus hijos y a los padres que se desviven por educar correctamente a sus hijos.

Igualmente de elogiable es la relación de protección y afecto mutuo que se da entre los dos hermanos. El mayor, Harry, adoptará un papel paternal sobre su hermano pequeño, el Enano.

La película, dirigida por Marcelo Piñeyro, está contada desde la ternura y la sensibilidad. Si a ello añadimos que es un film que posee una fotografía preciosa y un guión muy bien estructurado… la convierte en lo que os digo, una película muy recomendable de ver.

“Las estrellas fugaces son piedras que entran en convulsión al tomar contacto con la atmósfera. En esto, mamá tenía razón. Por algún motivo, las estrellas fugaces tienen una relación directa con los deseos. En esto, papá tenía razón. Yo miré y miré hasta que me dolieron los ojos, pero no vi nada. Debe ser por eso por lo que mi deseo no se cumplió”

Igualmente la película resalta valores tan importantes como es el de la amistad. El niño protagonista, Harry, hace lo imposible para poder volver a ver a su mejor amigo de la escuela, Bertucco (Nicolás Cantafio) y a su vez, adquiere unos lazos afectivos muy fuertes con otro muchacho mayor que él, Lucas (Tomás Fonzi), amigo de sus padres, del que irá descubriendo y aprendiendo de él misterios de la vida.

“El libro de Houdini cuenta muchas cosas. Dónde nació, quiénes eran sus padres, cómo se hizo famoso, cuáles fueron sus pruebas más difíciles. Lo único que no cuenta… es cómo hacía para escapar”

Kamchatka también contiene momentos dignos para tomar ejemplo, como es el reencuentro de un padre (Héctor Alterio) con su hijo (Ricardo Darín)… El saber perdonar y dar una segunda oportunidad a las personas.

Bueno, y llegado a este punto… ¿sabéis lo que es Kamchatka?... ¿una técnica de relajación?... ¿un país?... Quizás os saque de dudas lo que nos cuenta Harry, en la última escena de la película cuando nos narra lo último que le dijo su padre susurrando a su oído:

“La última vez que lo vi… mi papá me habló de Kamchatka. Y esa vez lo entendí. Y cada vez que jugué, papá estaba conmigo… y cuando el partido vino malo, me quedé con él y sobreviví. Porque Kamchatka es el lugar donde resistir”

Y si no os ha quedado bien claro, Cecilia Roth, en una entrevista, lo explicaba así de claro:

“Ni irse ni quedarse, resistir… y creo que Kamchatka es eso, es el lugar de resistencia, el lugar donde uno puede resistir

El guionista, Marcelo Figueras, cuenta en los extras del dvd de la película, que escribió el personaje de la madre pensando desde el inicio en Cecilia Roth. Que ese personaje sólo podía hacerlo Cecilia. En cambio, para el papel del padre no lo tenía tan claro, pero que cuando el Director, Marcelo Piñeyro, le comunicó que lo interpretaría Ricardo Darín pensó al instante “claro, es la elección más coherente”

No dejéis de verla. Esto es cine, del bueno. Yo os aviso, luego cada cual…