
Las 13 rosas es una película cargada de emotividad y sensibilidad, de recuerdos nostálgicos y de muy buenas intenciones con el fin de evitar que esta historia basada en hechos reales… caiga en el olvido de las gentes del pueblo. Las 13 rosas reviva uno de los términos de más auge en los últimos tiempos… la famosa "memoria histórica".
"Que mi nombre no se borre de la Historia"
Las 13 rosas es una película bonita, realizada con cariño y sensibilidad desde el respeto más profundo con la gente que vivieron los acontecimientos de la época que en ella se describen… y esta sensación se palpa en las interpretaciones de los propios actores, realizadas con gran dosis de emotividad y empatía hacia los personajes que ellos encarnaban.
Pero Las 13 rosas, además de ser una película disfrutada por los propios actores (ya que suponía para ellos todo un reto profesional y una oportunidad muy interesante de poder encarnar a unos personajes reales llenos de registros y estados de ánimo muy desiguales) es también un film de disfrute visual para los propios espectadores… Y es que se pueden contar con los dedos de la mano las películas que cuenten en la actualidad con un elenco de actores tan extenso y tan repleto de juventud y talento… y Las 13 rosas sí puede presumir de este lujazo.
"¿Qué sabes del frente?"
Para los que amamos el cine es una gozada encontrarse con una película que cuente con un reparto de tanta calidad, constituído por la mayoría de los mejores (y más cotizados) jóvenes intérpretes del panorama interpretativo nacional más actual.
"¿Qué frente?... ¡ya no hay frente!, ni cuadros ni nada… han salido todos corriendo como gallinas… no ha quedado ni Dios!”
La película, dirigida por Emilio Martínez-Lázaro e inspirada en el libro "Trece rosas rojas" de Carlos Fonseca, tiene la gran virtud de irnos presentando de manera individualizada a casi todos los personajes femeninos de la película… A todas las protagonistas de la historia, a las jóvenes que tan sólo defendían sus ideas.
De esta manera, a lo largo de los primeros minutos de la película los espectadores vamos conociendo las diferentes personalidades de todas estas muchachas protagonistas de la historia, pinceladas de sus vidas... Sus amistades, sus amores… sus alegrías, tristezas, inquietudes… y así poco a poco las vamos conociendo mejor y simpatizando con ellas... aunque, eso sí, de una manera superficial y poco profunda ya que Emilio Martínez-Lázaro nos las presenta a grandes rasgos, sin entrar en profundidad con sus personalidades. Acertada decisión, se trata de situar al espectador en los acontecimientos de la época, no de que se encariñe con cada una de ellas.
“Tres hombres para detenerme… debo ser muy peligrosa”
Y así, de esta forma, los espectadores vamos conociendo a la encantadora e ingenua Julia Conesa (Verónica Sánchez), a la valiente y risueña Virtudes González (Marta Etura) o a la intrépida y carismática Carmen (Nadia de Santiago)... Pero también nos presentan a Blanca Brisac (Pilar López de Ayala), una madre muy joven pero con enorme pasión y amor hacia su hijo o a la dulce y frágil Adelina García (Gabriella Pession)…
Pero no, no penséis que en Las 13 rosas sólo aparecen personajes femeninos… Es cierto que ellas son las grandes protagonistas de la historia, pero en muchas de sus escenas aparecen acompañadas por jóvenes e igualmente talentosos actores de la talla de Félix Gómez (Perico), Fran Perea (Teo), Enrico Lo Verso (Cánepa) o Asier Etxeandía (Enrique), entre otros.
Y cierran este gran reparto actores secundarios de la talla de Goya Toledo (Carmen Castro), Bárbara Lennie (Dionisia Manzanero), Secun de la Rosa (Satur), Luisa Martín (Dolores)… inclusa una sorprendente Leticia Sabater con una interpretación muy seria... y comedida.
Con tal cantidad de personajes (y algunos de ellos muy interesantes) daría para hacer varias películas con historias muy interesantes que contar detrás de cada uno de ellos… Pero Emilio Martínez-Lázaro no quiere centrarse en ninguno de estos personajes… sino que quiere contarnos los hechos que precedieron a los acontecimientos que dieron lugar... a las 13 rosas.
La realización de la película es de elevada categoría y calidad. Cuenta con un buen guión, una imagen y fotografía muy cuidada, una excelente puesta en escena, unos decorados y vestuarios muy fieles a la época... y goza de unas muy buenas interpretaciones en su conjunto, realizadas desde el respeto y la empatía más profunda con las personas que vivieron los acontecimientos descritos en la misma.
¿Qué es lo mejor y más destacable de toda la película? Sin duda alguna... la magnífica, enamoradiza y envolvente banda sonora compuesta por el genial Roque Baños. Magistral, preciosa... de las mejores bandas sonoras que he escuchado en los últimos tiempos. Música que ganó justamente el Goya a la mejor banda sonora en la edición de los Goya del año 2008. Si queréis deleitaros con un pequeño fragmento de ella, os invito a disfrutarlo aquí.
"Muero por una causa que creo justa. Decidle a mi madre que soy inocente"
La película en muy dura y nostálgica. Al ser una película basada en hechos reales, cuenta con escenas muy realistas como son las detenciones, torturas… con gran dosis de sufrimientos, penurias y miedos… Cuenta igualmente con lugares y escenarios muy desoladores... como es el ambiente frío y poco humano del que estaba impregnado la cárcel de mujeres… Sin apenas espacios vital para convivier tantas mujeres juntas… Sin palabras… Una vez más estamos ante un episodio de la historia donde se pone a prueba el lado más oscuro de la raza humana… La maldad sin límites.
La ambientación de Las 13 rosas nos sitúa en el mes de abril de 1939… mes en el que las tropas de Franco entraron en Madrid y ello significaba la victoria del bando falangista y el término de la sangrienta Guerra Civil Española. Son de cambios políticos... tiempos difíciles para la historia de España.
Y aunque La guerra Civil terminaba… sin embargo a la vez comenzaban tiempos complicados para el bando perdedor, el bando de los republicanos… En relación con esto, me gustó escuchar recientemente a Marta Etura en una entrevista de la radio que la hicieron en la Cadena Ser donde la preguntaban sobre el supuesto “tufillo izquierdista” de la película y ella contestó con bastante rotundidad "que eso siempre va a ocurrir en cualquier película que trate sobre una guerra… que nunca va a quedar a gusto de los dos bandos que participaron en ella". No obstante, Marta añadió que el día del estreno estuvo la única superviviente de la época, Carmen (personaje interpretado por Nadia de Santiago), y que se emocionó y las dio a todas ellas la enhorabuena porque la película refleja con bastante fidelidad lo que realmente sucedió.
En este sentido, al final de la película aparece la siguiente anotación “El 5 de agosto de 1939, en las tapias del Cementerio del Este de Madrid, fueron fusilados 43 hombres y 13 mujeres, casi todas ellas menores de edad, a las que se recuerda como Las 13 rosas… Los documentos y cartas citados en la película están históricamente contrastados”
Marta acabó puntualizando “que no es una película sobre la Guerra Civil, sino un episodio, una historia concreta dentro de la Guerra Civil”
¿Qué es lo peor de Las 13 rosas?... Que es una película que busca continuamente encoger los corazones de los espectadores y conseguir extraer sus lágrimas con demasiada longevidad y repetitividad… Sobre todo en su última parte, que será anlaizada más adelante. Me gusta más el cine que sugiere y no tanto el que enseña o muestra el dolor y el sufrimiento con tanta evidencia… y ensañamiento hacia el espectador.
Las 13 rosas, pese a ser en línea generales una buena película… sin embargo peca de "jugar" demasiado con los sentimientos más nostálgicos y tristes del espectador… Y es que sobre todo la última media hora es pura agonía y sufrimiento para los ojos del espectador... y esto sólo sirve para crear al espectador una falsa sensación de ser una película excesivamente larga y sensiblona.
En esta línea crítica... hubo algunas opiniones que atacabam esta sensibilidad facilona, como son las dos siguientes:
Y así, de esta forma, los espectadores vamos conociendo a la encantadora e ingenua Julia Conesa (Verónica Sánchez), a la valiente y risueña Virtudes González (Marta Etura) o a la intrépida y carismática Carmen (Nadia de Santiago)... Pero también nos presentan a Blanca Brisac (Pilar López de Ayala), una madre muy joven pero con enorme pasión y amor hacia su hijo o a la dulce y frágil Adelina García (Gabriella Pession)…
Pero no, no penséis que en Las 13 rosas sólo aparecen personajes femeninos… Es cierto que ellas son las grandes protagonistas de la historia, pero en muchas de sus escenas aparecen acompañadas por jóvenes e igualmente talentosos actores de la talla de Félix Gómez (Perico), Fran Perea (Teo), Enrico Lo Verso (Cánepa) o Asier Etxeandía (Enrique), entre otros.
Y cierran este gran reparto actores secundarios de la talla de Goya Toledo (Carmen Castro), Bárbara Lennie (Dionisia Manzanero), Secun de la Rosa (Satur), Luisa Martín (Dolores)… inclusa una sorprendente Leticia Sabater con una interpretación muy seria... y comedida.
Con tal cantidad de personajes (y algunos de ellos muy interesantes) daría para hacer varias películas con historias muy interesantes que contar detrás de cada uno de ellos… Pero Emilio Martínez-Lázaro no quiere centrarse en ninguno de estos personajes… sino que quiere contarnos los hechos que precedieron a los acontecimientos que dieron lugar... a las 13 rosas.
La realización de la película es de elevada categoría y calidad. Cuenta con un buen guión, una imagen y fotografía muy cuidada, una excelente puesta en escena, unos decorados y vestuarios muy fieles a la época... y goza de unas muy buenas interpretaciones en su conjunto, realizadas desde el respeto y la empatía más profunda con las personas que vivieron los acontecimientos descritos en la misma.
¿Qué es lo mejor y más destacable de toda la película? Sin duda alguna... la magnífica, enamoradiza y envolvente banda sonora compuesta por el genial Roque Baños. Magistral, preciosa... de las mejores bandas sonoras que he escuchado en los últimos tiempos. Música que ganó justamente el Goya a la mejor banda sonora en la edición de los Goya del año 2008. Si queréis deleitaros con un pequeño fragmento de ella, os invito a disfrutarlo aquí.
"Muero por una causa que creo justa. Decidle a mi madre que soy inocente"
La película en muy dura y nostálgica. Al ser una película basada en hechos reales, cuenta con escenas muy realistas como son las detenciones, torturas… con gran dosis de sufrimientos, penurias y miedos… Cuenta igualmente con lugares y escenarios muy desoladores... como es el ambiente frío y poco humano del que estaba impregnado la cárcel de mujeres… Sin apenas espacios vital para convivier tantas mujeres juntas… Sin palabras… Una vez más estamos ante un episodio de la historia donde se pone a prueba el lado más oscuro de la raza humana… La maldad sin límites.
La ambientación de Las 13 rosas nos sitúa en el mes de abril de 1939… mes en el que las tropas de Franco entraron en Madrid y ello significaba la victoria del bando falangista y el término de la sangrienta Guerra Civil Española. Son de cambios políticos... tiempos difíciles para la historia de España.
Y aunque La guerra Civil terminaba… sin embargo a la vez comenzaban tiempos complicados para el bando perdedor, el bando de los republicanos… En relación con esto, me gustó escuchar recientemente a Marta Etura en una entrevista de la radio que la hicieron en la Cadena Ser donde la preguntaban sobre el supuesto “tufillo izquierdista” de la película y ella contestó con bastante rotundidad "que eso siempre va a ocurrir en cualquier película que trate sobre una guerra… que nunca va a quedar a gusto de los dos bandos que participaron en ella". No obstante, Marta añadió que el día del estreno estuvo la única superviviente de la época, Carmen (personaje interpretado por Nadia de Santiago), y que se emocionó y las dio a todas ellas la enhorabuena porque la película refleja con bastante fidelidad lo que realmente sucedió.
En este sentido, al final de la película aparece la siguiente anotación “El 5 de agosto de 1939, en las tapias del Cementerio del Este de Madrid, fueron fusilados 43 hombres y 13 mujeres, casi todas ellas menores de edad, a las que se recuerda como Las 13 rosas… Los documentos y cartas citados en la película están históricamente contrastados”
Marta acabó puntualizando “que no es una película sobre la Guerra Civil, sino un episodio, una historia concreta dentro de la Guerra Civil”
¿Qué es lo peor de Las 13 rosas?... Que es una película que busca continuamente encoger los corazones de los espectadores y conseguir extraer sus lágrimas con demasiada longevidad y repetitividad… Sobre todo en su última parte, que será anlaizada más adelante. Me gusta más el cine que sugiere y no tanto el que enseña o muestra el dolor y el sufrimiento con tanta evidencia… y ensañamiento hacia el espectador.
Las 13 rosas, pese a ser en línea generales una buena película… sin embargo peca de "jugar" demasiado con los sentimientos más nostálgicos y tristes del espectador… Y es que sobre todo la última media hora es pura agonía y sufrimiento para los ojos del espectador... y esto sólo sirve para crear al espectador una falsa sensación de ser una película excesivamente larga y sensiblona.
En esta línea crítica... hubo algunas opiniones que atacabam esta sensibilidad facilona, como son las dos siguientes:
Diario El País "Tan cierto como endeble… Tal como me cuenta la historia el director, esos sufrimientos me son ajenos, no encuentro solidez ni en lo que dicen ni en lo que hacen los personajes, la abusiva música pretende inútilmente subrayar las emociones"
Diario ABC "Emilio Martínez-Lázaro hace un ejercicio evidente de contención, incluso se muestra magnánimo con los 'malos', pero no atina, patina, justo en la parte menos ideológica…”
Igualmente, también es criticable de ella que busca intencionadamente una estética demasiada bella y artística… casi artificial y ello provoca un cierto abandono a la realidad de la historia contada. Es decir, la película cuenta con ciertas escenas que dan la sensación de que fueron rodadas intencionadamente así, muy "cuidadas" para lograr un toque más nostálgico y hermoso a la película... sin embargo éstas no aportan nada a los hechos narrados.
Por ejemplo, tenemos una escena de baile de claqué entre Marta Etura y Nadia de Santiago… Sí, de acuerdo… es una escena preciosa y muy bonita cinematográficamente hablando… pero que aporta poco o nada a la historia que nos están contando.
Como de tan poco creíbles es igualmente la alegría desmesurada que mantienen una vez todas las amigas juntas dentro de la cárcel… No olvidemos que todas ellas fueron arrestadas y encarceladas (sólo por sus ideas y forma de pensar) de una forma poco humana y legal... Por eso esta alegría tan efusiva que muestran durante ciertos momentos durante su encarcelamiento resulta extraña y poco creíble… Vamos, que a veces parecía más que estaban en un campamento femenino de verano que en una cárcel…
Si, vale, de acuerdo, puedo entender la alegría de volverse a ver todas juntas y que así se sintieran más seguras y protegidas... pero… ¿esto es motivo suficiente para tanta alegría?... A mí al menos me resultó desconcertante y poco creíble muchas de estas escenas que tienen lugar dentro de esta cárcel de mujeres… Se me hizo “chocante” observar tanta alegría y felicidad… en circunstancias de tanta miseria , sumisión y represión.
Cárcel de Ventas, hotel maravilloso
donde se come y se vive a todo confort
donde no hay, ni cama ni reposo
y en los infiernos se está mucho mejor.
Hay colas hasta en los retretes
rico cemento dan por pan
lentejas, único alimento
un plato al día te darán
lujoso baldosín!
tenemos por colchón!
y al despertar tenemos desecho… un riñón!
(aquí podéis ver un video curioso... ensayando esta canción)
Pero a la vez, es justo reconocer a Las 13 rosas que está repleta de escenas llenas de belleza y sensibilidad… esto es innegable.
“Mirad!... el Retiro!…” avisaba una de las rosas a las otras doce en la camioneta que las trasportaba…
Pero a la vez, es justo reconocer a Las 13 rosas que está repleta de escenas llenas de belleza y sensibilidad… esto es innegable.
“Mirad!... el Retiro!…” avisaba una de las rosas a las otras doce en la camioneta que las trasportaba…
… En esta escena, por ejemplo, en la que las 13 rosas van dentro de una vieja camioneta... camino de ser juzgadas por un tribunal de guerra… es una preciosa escena, cargada de mucha emotividad y sensibilidad... que hace encoger el estómago hasta de la persona más dura y fría.
E igual de justo es también reconocerla que cuenta con grandes momentos para recordar… como es el que tiene lugar casi al final de la película. Una emotiva conversación a modo de despedida que se produce entre el personaje de Marta Etura (Virtudes) y el de Nadia de Santiago (Carmen)… Es la despedida entre dos grandes amigas... Escena muy dura pero de gran poderío e intensidad interpretativa... Abrazadas, pasan su última noche juntas sin separarse en ningún momento...
“Por favor, Carmen, no te olvidas nunca de lo importante”
“De qué”
“De que tenemos razón, de que estamos luchando por algo que es justo”
“Yo no se lo que es justo y lo que no”
“¡Sí que lo sabes!.. ¡ claro que lo sabes!”
Gran interpretación de Marta Etura, con la cara desencajada... su rostro refleja el miedo a lo desconocido... el miedo del viaje sin retorino que significa la muerte. Y el rostro de Nadia... roto por el dolor y con la mirada perdida por la incomprensión y situación del momento. Escena llena de tensión y angustia... de mucha intensidad.
“Igual que sabes que cuando todo esto haya pasado alguien tendrá que recordarlo”
“Cómo podría olvidarlo, sería cómo olvidarte a ti”
“De eso se trata Carmen… de que no me olvides… No tenemos que tener miedo… prométeme que no vas a tener miedo…”
“Te lo prometo”
“Tenemos que ser muy valientes… muy valientes”
Los momentos finales de la película están llenos de tensión, de amargura, de miedo… Momentos finales que se hacen interminables… porque… ¿era necesario alargar tanto el sufrimiento para el espectador?… ¿era necesario regocijarse tanto en la agonía final de las jóvenes muchachas?... En mi opinión... no, sin lugar a dudas. Para mi gusto hubiera sido mucho más correcto haber firmado un final mucho más poético y sugerente…
(Suenan las campanas de la iglesia) “Las 12:00 … Ya podemos acostarnos tranquilas… hoy no vienen a por nosotras"
"¿De verdad?"
"Duerme tranquila"
Por último, os recomiendo que echéis un vistazo a la web oficial de la película. De las más trabajadas y cuidadas que he visto… diseñada con mucho gusto y con todo tipo de detalles. La vida de cada una de las rosas, manuscritos, documentos, cartas originales … como, entre otras, la que dejó Blanca Brisac (el personaje interpretado de manera excelente por Pilar López de Ayala) a su hijo Enrique:
"Querido… muy querido hijo de mi alma… en estos últimos momentos tu madre piensa en ti… voy a morir con la cabeza alta…
…Sólo te pido que seas muy bueno, que quieras a todos, que nunca guardes rencor a los que dieron muerte a tus padres, eso nunca. Las personas buenas no guardan rencor y tu tienes que ser un hombre bueno, trabajador…Que no se te borre nunca el recuerdo de tus padres… Hijo, hijo… hasta la eternidad… recibe después de una infinidad de besos… el beso eterno de tu madre”
La crítica reconoció el trabajo bien hecho de Las 13 rosas y el gran esfuerzo por parte de su director de plasmar con tanta fidelidad y detallismo los hechos descritos en la película:
Diario El Mundo "Una fiel reconstrucción de época ...mantiene el interés casi como si se tratara de una narración de intriga..."
Film Affinity “Me ha maravillado la interpretación de Marta Etura y de Nadia de Santiago. La ambientación de proximidad a la muerte en la que las luces del alba maquillan la tez blanquecina del miedo. La sobrecogedora carta de Blanca (Pilar López) a su hijo suplicando el eterno recuerdo o el amor materno como única razón lógica por la que entregar la vida (impagable Luisa Martín ofreciéndose a cambio de su hija)…”
Pues nada, nunca está de más ver una película que nos enseña un episodio histórico de nuestra historia más reciente... Y aunque sólo sea por disfrutar de un plantel de actores tan joven, diverso y talentoso… os recomiendo que no os la perdáis…
"¿De verdad?"
"Duerme tranquila"
Por último, os recomiendo que echéis un vistazo a la web oficial de la película. De las más trabajadas y cuidadas que he visto… diseñada con mucho gusto y con todo tipo de detalles. La vida de cada una de las rosas, manuscritos, documentos, cartas originales … como, entre otras, la que dejó Blanca Brisac (el personaje interpretado de manera excelente por Pilar López de Ayala) a su hijo Enrique:
"Querido… muy querido hijo de mi alma… en estos últimos momentos tu madre piensa en ti… voy a morir con la cabeza alta…
…Sólo te pido que seas muy bueno, que quieras a todos, que nunca guardes rencor a los que dieron muerte a tus padres, eso nunca. Las personas buenas no guardan rencor y tu tienes que ser un hombre bueno, trabajador…Que no se te borre nunca el recuerdo de tus padres… Hijo, hijo… hasta la eternidad… recibe después de una infinidad de besos… el beso eterno de tu madre”
La crítica reconoció el trabajo bien hecho de Las 13 rosas y el gran esfuerzo por parte de su director de plasmar con tanta fidelidad y detallismo los hechos descritos en la película:
Diario El Mundo "Una fiel reconstrucción de época ...mantiene el interés casi como si se tratara de una narración de intriga..."
Film Affinity “Me ha maravillado la interpretación de Marta Etura y de Nadia de Santiago. La ambientación de proximidad a la muerte en la que las luces del alba maquillan la tez blanquecina del miedo. La sobrecogedora carta de Blanca (Pilar López) a su hijo suplicando el eterno recuerdo o el amor materno como única razón lógica por la que entregar la vida (impagable Luisa Martín ofreciéndose a cambio de su hija)…”
Pues nada, nunca está de más ver una película que nos enseña un episodio histórico de nuestra historia más reciente... Y aunque sólo sea por disfrutar de un plantel de actores tan joven, diverso y talentoso… os recomiendo que no os la perdáis…
“No dejo de pensar en mi madre… pobrecita, cómo estará sufriendo”
... ¿Que se podía haber evitado ciertas escenas que provocan la lágrima fácil del espectador?... pues sí.
... ¿Qué con tan buena materia prima interpretativa se podría haber realizado una mejor película?... pues también puede que sí... pero ya sabéis… también se podía haber hecho una película mucho peor…
Somos la joven guardia
que va forjando el porvenir.
Nos templó la miseria,
sabremos vencer o morir.
Noble es la causa de librar
al hombre de su esclavitud.
Quizá el camino hay que regar
con sangre de la juventud.
Que esté en guardia,
que esté en guardiael burgués insaciable y cruel.
Joven guardia,
joven guardia,
no le des paz ni cuartel.