
Posiblemente sea La ardilla roja, junto con Tierra, la película más personal de Julio Medem… Auténtica, pura, rodada sin ataduras, con pinceladas surrealistas y con un estilo muy personal… Posiblemente sea la más “Medem” de toda su filmografía.
"¿Cómo son tus ojos?... ¿de qué color son?"
La historia que nos cuenta está envuelta en una gran estratosfera surrealista, de casualidades, de coincidencias, de engaños, de pasiones, de recuerdos, de olvidos…
"¿Mis ojos?, ¿qué cómo son mis ojos?... ¡qué imbécil!... no me acuerdo de mis ojos"
Julio Medem fue innovador con la estética de la película… Juega con planos cortos fundiéndoles con paisajes llanos y áridos o con planos rodados con una estética “pop” como es, por ejemplo, la escena de Emma Suárez con vista de "ojo de pez" captada desde el interior de la misma gramola... O instantes llenos de originalidad como es el protagonizado por la propia Emma cantando en alemán en la ducha del camping...
"¿Cómo has dicho que me llamo?"
"Lisa"
"Yo no me llamo Lisa"
“Viene de Elisa, pero yo siempre te he llamado Elisa”
El film posee una estética innovadora y escenas extrañas llenas de creatividad y misterio... Durante dos horas estamos sumergidos en un "mundo Medem" esencialmente surrealista y onírico.
Además esta película se caracteriza por la gran naturalidad y cercanía que muestran de una manera magistral todo su elenco de actores.
Por un lado tenemos a un Nancho Novo que es Jota y Jota es Nancho Novo. No conozco personalmente a Nancho pero me le imagino tal cual, con una personalidad como la de Jota. Un tío reservado pero a la vez cercano y campechano, en definitiva, un buen tipo.
“Ojos azules que se enredan… Y una larga lengua de gata”
Por otro lado tenemos a Emma Suarez dando vida a Lisa… y la ocurre un poco lo mismo que a Nancho, es decir, que Lisa es Emma y Emma es… Sofía! Qué lío, mejor la veis y entenderéis lo que os quiero decir. En definitiva, que Emma está en este papel más natural (y guapa!) que en ninguna otra película suya.
“Hola, soy Lisa, tu novia amnésica, ¿te acuerdas?”
No se si estamos ante la mejor interpretación de Emma de toda su filmografía. Posiblemente no y en cambio sí lo sean otras interpretaciones que, entre otras, nos regaló en Tierra, en El Perro del Hortelano o en Sobreviviré. Pero posiblemente sea en La ardilla roja donde más natural y “a gusto” se la ve disfrutando con su personaje. (Aunque cierto es que esta misma sensación la he vuelto a tener en una de sus películas más recientes, Bajo las Estrellas, donde igualmente encarna a personaje que tiene mucho de ella, un personaje “muy Emma”, es decir, un poco “alocada” pero con una personalidad muy natural y cercana)
“No te fíes nunca de esa rubia”
La película cuenta también con un Karra Elejalde que interpreta a un taxista castizo… Quizás sea ésta una de las interpretaciones más naturales y geniales que haya visto en mi vida. Porque a priori se sabe que es Karra sino os podría contar perfectamente que fue un actor sacado de la calle, de propia parada de taxis de Vitoria... y quedaría creíble. Encarna a Antón , un taxista fanfarrón que se enorgullece de hacer una media de 170km a la hora desde el camping hasta Vitoria y vuelta...
"… Las ardillas rojas también son mañosas, humildes y ligeras como las moscas… mentirosas, huidizas, aunque estratégicas, sinuosas y muy capaces de urdir hábiles planes a espaldas de los hombres”
¿Y María Barranco?… Igual, genial en su papel de Carmen, mujer de Antón. Nos regala una interpretación soberbia, sencilla, natural y llena de humildad. Da vida a una madre muy servicial, amable, hospitalaria, detallista, sociable… De los mejores papeles que la he visto interpretar a María. Una gran interpretación, una gran actriz.
Y con el personaje más oscuro y misterioso… tenemos la interpretación inusual y a la vez genial de un Carmelo Gómez dando vida a Félix, un personaje atormentado y con el corazón roto por amor. Estamos ante un Carmelo Gómez desconocido porque allá por el año 1993, cuando se estrenó esta segunda película de Medem, Carmelo no era aún un rostro conocido del cine español y con su interpretación en La ardilla roja, de tipo poco cuerdo, violento y atormentado… marcó al espectador. Pero el tiempo se ha encargado de demostrarnos un perfil todo lo contrario al que dio vida en La ardilla roja y sus papeles posteriores han seguido más una línea interpretativa... acorde con "la buena gente" que con toda la seguridad seguro que lo es en su vida real.
“Yo soy su ángel. Sin el amor de Sofía no existo, mi cabeza se ahueca, mis huesos se doblan y deja de correr sangre por mis venas”
Un Carmelo Gómez con un aspecto muy joven que está al mismo nivel interpretativo que el resto de los actores. Su personaje de Félix está lleno de fuerza y rencor.
“Sofía me acuerdo mucho de tu olor, desde que te fuiste de casa, ya no corre el aire, me ahogo, a si que he venido a recogerte”
Junto con estas cinco interpretaciones tenemos otras de carácter más secundario, pero no por rello de menos calidad, como son, entre otros, las de Cristina Marcos, Chete Lera (Salvador), Gustavo Salmerón (Luis Alfonso) o las de los niños Elena Irureta (Begoña), Ane Sánchez (Cristina), Eneko Irízar (Alberto) que complementan perfectamente el excelente plantel interpretativo del que goza este film.
"Entonces tu, sabes llevar la moto o no?"
"Que te conteste la rubia… a ver que se inventa"
"Jota es un inútil, no sabe hacer nada… sólo follar, cocinar y mentir"
Toda la película, excepto la escena inicial en la playa de San Sebastián, está invadida por un paisaje árido, calizo y llano que nos invita a jugar con la imaginación para atrevernos a pensar que estamos ante un adelanto paisajístico en el subconsciente de Julio Medem para la que tres años después. en 1996, fue su tercera película, Tierra... Viento, tierra rojiza...
“Sofía tiene una mente portentosa, algún día lo reconocerás…”
La película tiene esencia surrealista, onírica, posee escenas sumergidas en un sueño profundo gobernado por la sin razón. Genial mundo Medem donde tiene cabida temas como son la telepatía, la comunicación de mente extracorporal, hipnosis…
“Sofía, te necesito para respirar, sin ti me falta el aire”
Quizás el guiño surrealista más daliniano del todo el film lo representa la grabación del video Elisa, del ex-grupo de Jota, Las Moscas…
"...Elisa, sueño, pájaro de hierro azul. Elisa… Misterio!!..."
Como se dice en la propia web de Julio Medem “Como en todas sus películas Medem se nos revela como un maestro en la dirección de las secuencias íntimas donde aparece dos personajes, proporcionando a esos momentos un clima de ensueño e irrealidad, idealizándolos, incidiendo en la subjetividad de ambos. Como ejemplos tenemos todas las secuencias en que Jota y Lisa nos deslizan en su juego de mentiras y falsas apariencias, o los sueños de Lisa (sus incursiones en el pantano, el encuentro con Félix y Jota, etc.)"
Toda la película está envuelta en una atmósfera que acoge y protege una gran mentira consentida y fingida por sus propios protagonistas, Jota y Lisa. A los dos les conviene escapar de sus vidas y salir de sus respectivas jaulas vitales… Necesitan emprender algo nuevo y distinto aunque sea arriesgado. Este gran “teatro” permitirá a ambos reinventar sus vidas y reencontrarse de nuevo con sus almas. Olvidarse de sus vidas pasadas… empezar de cero.
En este sentido, me gustan mucho los dos siguientes comentarios que me he encontrado navegando por el mundo virtual:
“Allí, en el camping tejen una trama de mentiras y engaños sobre una relación inexistente pero que ellos crean a partir de sus deseos. ¿A quién no le gustaría poder reinventar su vida, dejando a un lado aquello que fuimos y no nos agrada ver desde el presente? ¿A quién no le gustaría reconstruir su propia vida sin que nadie nos recuerde lo que hemos sido?”
“Una película ingeniosa y con un fino sentido del humor, con dos protagonistas que pugnan por dominar el juego de la mentira en el que están inmersos. Llena de imágenes sugerentes y situaciones desenfadadas, narradas con un ritmo ágil”
Según va avanzando la historia se va haciendo una película más de autor, más irracional, más "Medem", más surrealista.... más extraña y personal…
Realmente estamos ante una película difícil de catalogar o encajar en algún género cinematográfico concreto, como sostienen las siguientes dos críticas:
Cinemanía: "Historia de amor inclasificable que puede atraer o poner de los nervios con la misma fuerza. Su film menos redondo"
El País: "Oscura y complicada, con unas interpretaciones muy trabajadas"
Y para acompañar este mundo extraño y complejo sumergido en la sin razón… tenemos la música excelente de Alberto Iglesias que se funde perfectamente con las escenas y paisajes áridos… Como se dice en la propia web de Julio Medem:
“... la música de Alberto Iglesias, siempre atractiva. Hay que añadir que el propio Julio compuso las letras de las curiosísimas canciones que aparecen en la película, La ardilla roja y Elisa (el éxito del grupo de Jota, Las Moscas, con ese inefable vídeoclip), en este caso orquestadas por el músico y productor Suso Sáiz e interpretadas por el ex-miembro de 21 Japonesas Txetxo Bengoechea”
La escena de la carretera con curvas, al borde del pantano del final... apasionante, espectacular... Gran final, gran película... gran Emma.
“Jota te quiero desde mis entrañas… y tú?”
He elegido La ardilla roja como la película número 50 comentada en este humilde blog porque es una película a la que tengo un especial cariño y simpatía… ¿Razones?... Quizás porque me quedé más prendado que nunca del misterio y magia que desprendía Emma Suarez cuando disfruté de ella por primera vez en la sala de un cine allá por el año 1993. O quizás porque meses después, mi chica me regaló la película con una bonita dedicatoria… O quizás también porque años después, en el 2002, tuve el privilegio y la suerte de poder saludar y conocer a Emma, tras ver la obra de teatro Las Criadas en el Teatro Barakaldo… y me firmó la carátula de la película La ardilla roja.
“Te acuerdas de algo?”
“No, sigo igual”
“Mejor , me gusta más así, amnésica”
Por todo esto he querido homenajear a esta película tan significativa para mí. Pero es que además creo que estaba en deuda con Emma ya que hasta ahora sólo había comentado una película suya, La Dama de Porto Pim y como ya comenté en aquella entrada, no fue la mejor elección para hablar por primera vez en este blog de una interpretación de Emma Suarez ya que su papel en ella no es precisamente el mejor de su filmografía.
“Para Ricardo, un beso y Suerte!” es el deseo que dejó escrito Emma en la carátula de la película.
“Jota te quiero desde mis entrañas… y tú?”
He elegido La ardilla roja como la película número 50 comentada en este humilde blog porque es una película a la que tengo un especial cariño y simpatía… ¿Razones?... Quizás porque me quedé más prendado que nunca del misterio y magia que desprendía Emma Suarez cuando disfruté de ella por primera vez en la sala de un cine allá por el año 1993. O quizás porque meses después, mi chica me regaló la película con una bonita dedicatoria… O quizás también porque años después, en el 2002, tuve el privilegio y la suerte de poder saludar y conocer a Emma, tras ver la obra de teatro Las Criadas en el Teatro Barakaldo… y me firmó la carátula de la película La ardilla roja.
“Te acuerdas de algo?”
“No, sigo igual”
“Mejor , me gusta más así, amnésica”
Por todo esto he querido homenajear a esta película tan significativa para mí. Pero es que además creo que estaba en deuda con Emma ya que hasta ahora sólo había comentado una película suya, La Dama de Porto Pim y como ya comenté en aquella entrada, no fue la mejor elección para hablar por primera vez en este blog de una interpretación de Emma Suarez ya que su papel en ella no es precisamente el mejor de su filmografía.
“Para Ricardo, un beso y Suerte!” es el deseo que dejó escrito Emma en la carátula de la película.
“Besos y hasta pronto!” son también las palabras que reflejó Emma en la propia entrada de la obra de teatro (que por supuesto conservo como un tesoro) y que protagonizó junto con las actrices Mónica López y Maru Valdivieso, las cuales mostraron la misma amabilidad y simpatía que Emma.
Gracias Emma por tu deseos… y gracias a todos los que habéis leído o dejado comentarios en estas 50 primeras películas comentadas en este lugar de encuentro cinéfilo y que espero que sigan siendo muchas más, siempre y cuando siga contando con vuestro apoyo. GRACIAS.