
“No, hoy no lloverá”
“No has acertado con el parte meteorológico desde hace 20 años…”
“Se muy bien cuando va a llover”
Estamos ante una película tranquila, sincera… Sin ninguna otra pretensión que no sea la de evadir al espectador durante dos horas de su mundo real de cada día y hacerle pasar un buen rato disfrutando de una historia entretenida.
“Anoche soñé con el mar”
“¿Y te mojaste?”
Una bonita y agradable película llena de ternura y buenas conversaciones.
“Sí me metí dentro. Era como enamorarse. Olía como una mujer y sabía como ellas”
Una vida por delante es una película esencialmente sobre la amistad. Una historia sobre los lazos de afecto que han ido forjando durante muchos años dos buenos amigos, Einar Gilkyson (Robert Redford) y Mitch Bradley (Morgan Freeman)… La relación de respeto y admiración mutua existente entre ellos dos eclipsa la trama central de la película.
“¿Has pensado alguna vez que no todo es reemplazable?”
Y en un segundo plano, de trasfondo, se analizan otros temas pero de una forma más secundaria y superficial… Temas como son los malos tratos, el no olvidar, el dolor, el resentimiento, el volver a empezar, el volver a enamorarse…
Si, no me he confundido, he escrito “malos tratos”, y en este sentido, un artículo publicado recientemente por el periódico Público, en el que analizaba la presente película, comentaba lo siguiente al respecto:
“El punto de arranque de la historia se encuentra en la investigación que realizaron los guionistas Mark y Virginia Spragg sobre las mujeres y su difícil huída del lado del hombre que las maltrata”
Este mismo artículo del periódico Público, describía en pocas palabras latemática de la película de esta forma tan clara y brillante:
“El perdón como elemento indispensable para cimentar la confianza mutua, el entendimiento y el amor en el seno de una familia herida por la muerte de un ser querido… Una historia de suspense, amor y, sobre todo, perdón”
Pues ya lo sabéis, estamos ante una película que habla sobre el perdón… Pero el perdón analizado desde diferentes puntos de vista… El perdonarse así mismo y el saber perdonar a los demás.
“Quiero que sepas… que lo he intentado… Pero perdonar…no es fácil para mi”
Pero como ya os habréis podido percatar, el gran atractivo de esta película reside en disfrutar simplemente de la presencia en pantalla de dos grandes de la interpretación como son Redford y Freeman… Dos mitos vivientes del mundo del cine.
“¿Has pensado en cómo te recordará?”
“Pensándolo bien no me apetece jugar esta noche… Pon la botella donde no pueda verla”
Sus interpretaciones, sencillas y humildes, se solapan y complementan… Ninguno destaca más sobre el otro. Las suyas son una interpretaciones pausadas, calmadas… y solemnes.
Robert Redford nos regala una interpretación ambigua, llena de soberbia pero a la vez de ternura. Un personaje lleno de rencor pero a la vez de humanidad.
“Me pregunto si es duro estar tan borracho a estas horas de la mañana”
Su personaje Einar es una persona que ha perdido la ilusión por vivir. Gruñón, desganado, de vuelta de todo… Sin ilusión por nada ni por nadie, es un hombre que decide arroparse (y esconderse) en la naturaleza… Pero la vida le brindará una nueva oportunidad para reconciliarse con el mundo.
“No cuesta nada si no dejas de beber en toda la noche”
La interpretación de Morgan Freeman está llena de sinceridad, humanidad y de mucho talento. Su personaje Match es un hombre de fuerza, acostumbrado siempre a trabajar duro en el campo… Pero verá como su vida experimentará un giro inesperado de 180 grados.
“¿Crees que a los muertos les importa nuestra vida?”
“Si, yo creo que sí… Creo que nos perdonan los pecados. Hasta creo que les resulta fácil”
Jean Gilkyson (Jennifer Lopez) es el tercer personaje principal de la historia. Su interpretación está a años luz de las de Redford y Freeman… Cosa que por otra parte es lógica, porque actuando codo con codo al lado de estos dos “monstruos” del Séptimo arte, a ver quién quién es el guapo o la guapa que logra hacerles sombra. Complicada tarea.
Su personaje de Jean, es una mujer atractiva, insegura, de aspecto exterior dura… pero de interior muy vulnerable. Jennifer no está convincente en su papel, a pesar de las grandes posibilidades interpretativas que la ofrecía este papel de Jean.
“Es una buena chica y los buenos chicos no lo son por casualidad…”
Sobre la interpretación de Jennifer (y sobre la película en general), la Revista Rolling Stone tiene esta peculiar visión “No es que Jennifer parezca perdida al lado de Redford y Freeman. Eso ya lo esperaba. Es la aburrida solemnidad de este drama familiar ampuloso lo que me exaspera”
“¿Eso es un cumplido?”
“Es la realidad”
Actores de la talla de Damian Lewis (Gary), Camryn Manheim (Nina), Becca Gardner (Griff Gilkyson) o Josh Lucas (Crane Curtis) complementan el reparto de este film.
Una vida por delante nos cuenta una historia con diferentes tintes amargos pero también con una buena dosis de ternura, de humor… y hasta de amor.
“¿El abuelo es simpático?... ¿por qué no me habías hablado de él?”
La película está dirigida por Lasse Hallström, responsable de grandes títulos como son, entre otros, Chocolat, Las normas de la casa de la sidra o la entrañable ¿A quién ama Gilbert Grape?
Al cine realizado por Lasse Hallström le ocurre un poco, y más en concreto con Una vida por delante, lo que le sucede al cine realizado por José Luís Garci. Es decir, el de ambos es un cine para olvidarse de las prisas y de la acción. Es un cine realizado para disfrutar de cada escena, de cada paisaje… y de cada conversación.
“Criff me dijo que habías soñado que volabas”
En Una vida por delante nos encontraremos casi dos horas de buenas conversaciones contenidas en un contexto de calma y ausencia de acción, bajo el arropaje de una banda sonora pausada y lenta compuesta por Christopher Young.
“Si, subí tan alto, Einar, que podía ver hasta donde el azul se vuelve negro. Desde allí arriba la visión es amplia y parece como… si hubiera una razón para todo”
¿Lo mejor de la película? Sin duda alguna, la relación de mutua admiración, respeto y cariño existente entre los personajes que dan vida Robert Redford y Morgan Freeman… Se cuidan, se respetan. Es una gozada ver juntos en una misma película a dos actores tan veteranos y con tanta credibilidad y naturalidad plasmada en cada uno de sus registros interpretativos.
La película tuvo una aceptación discreta por parte de la crítica como lo demuestran las dos siguientes opiniones:
Chicago Sun-Times "Una película modesta y sentida, que aborda su historia con franqueza”
A mí especialmente me hizo gracia la crítica realizada por La Off-Off-Crítica en HoyCinema donde acababa el análisis de su sinopsis diciendo “Recomendada para gente tranquila y amigos de Winnie the Pooh”
Por cierto, al contrario del insípido y "soso" cartel cinematográfico que se exhibió en las salas de cine españolas, en EEUU se diseñó un cartel mucho más trabajado y atractivo el cartel. Aquí podréis comprobarlo.
“¿Quieres Saber lo que soñé anoche? Soñé que no eras tan malo como pretendes ser”
“Eso no es soñar, es hacerse ilusiones…”
Y nada más que añadir. Ya sabéis, no estamos ante una obra maestra del cine, pero si queréis pasar una buena tarde visualizando una bonita historia sin ninguna otra pretensión que no sea la de entreteneros durante sus casi dos horas de duración, esta película puede ser una buena opción. Sin más, que la disfrutéis.
“Puede que hoy llueva…”
“No, seguirá haciendo calor”
“No hablo de la temperatura, sólo de que puede llover”