“¿Sabes por qué te he llamado?... ¿No sabes?... Te he llamado por lo del smoking room”
“¿Por el qué?”
“El smoking room… ¿No quieres tu tener un smooking room en la compañía?”
“No, no… una sala para fumar”Estamos ante una película exclusivamente de actores… sólo y únicamente ELLOS llenan la película con sus intensas (y densas) conversaciones y discusiones… Son la esencia de la película.
No hay más que sus dotes interpretativas… No hay música, no hay exteriores… Sólo hay primeros planos, buenos diálogos, despachos grises y un clima laboral viciado y contaminado por un ambiente tenso y enrarecido gobernante en la oficina.
El reparto escogido por
J. D. Wallovits y Roger Gual es de quitarse el sombrero…
Eduard Fernández (Ramírez),
Juan Diego (Sotomayor),
Chete Lera (Puig),
Manuel Morón (Rubio),
Antonio Dechent (Enrique),
Ulises Dumont (Armero),
Francesc Garrido (Fernández),
Francesc Orella (Martínez)… ¿alguien da más?
¿Con cuál de todas estas interpretaciones nos quedamos?... Difícil elección, ya que todas son geniales.… Amigos lectores,
estamos ante todo un espectáculo interpretativo de grandes actores…
“Que si yo quiero morir así es problema mío, que ya soy mayorcito que tengo 36 años… antes que contable soy persona… Primero soy persona y luego contable ¿Pero qué es esto? ¿qué se han creído?… La normativa, la normativa… ¡la normativa de los cojones!... ¡soy más viejo yo que las normativas!”Eduard Fernández lleva la batuta y el ritmo del resto de las interpretaciones pero todos los demás le bailan el agua de una forma magistral… Tenemos a un
Juan Diego fuera de serie, a un
Chete Lera, como siempre, muy creíble y natural en sus registros… Todos, sin excepciones, están en cada una de sus escenas para poner la carne de gallina al espectador…
Impecables actuaciones, todo un derroche de naturalidad y talento…
“Un buen día, en la filial española de una multinacional americana, llega un comunicado: se prohíbe fumar a todos sus empleados en las instalaciones de la empresa. Sólo uno de ellos luchará por un pequeño cuarto en desuso como Smoking Room. Pero, descubriremos que todos tienen sus propios intereses para evitar meterse en líos”... nos introduce en la historia así de bien la sinopsis que nos ofrece la web
Linkara.
“La película muestra en diferentes planos la batalla de cada uno con sus propios problemas. Este mundo de pequeñas intrigas acabará explotando y produciendo sus víctimas”… añade el comentario de
La Butaca.
Smoking Room recoge perfectamente la atmósfera laboral anticuada y desfasada que se respira en esta empresa que acaba de ser comprada por otra con capital americano, con todo lo que ésto conlleva… la adaptación a toda una nueva cultura de empresa…
“Están buscando un nuevo Presidente para la empresa… un negro, un hombre de color… ¿Tú crees que yo soy racista?... Lo que creo es en la diferencia, eso es otra cosa, eso es otra cosa…”Un clima laboral contaminado por vicios adquiridos a lo largo de los años… Clima tradicionalista, poco tolerante y de desconfianza el que se respira en ésta y en otras organizaciones de nuestra realidad diaria empresarial que no han sabido adaptarse a los cambios y a los nuevos tiempos.
“Lo importante es la diferencia… porque todo el mundo se llena la boca con la diferencia… y resulta que todos rechazamos la diferencia. Yo también la rechazo, qué te crees… ¿que yo no rechazo la diferencia?... pues claro que la rechazo… lo que no tiene todo el mundo, ¿sabes lo que es?... todos lo que no tienen y es lo importante son las pelotas para reconocerlo”Se puede masticar continuamente en el ambiente de
la película la enorme tensión y estrés con el que está contaminado el aire que se respira en esa oficina... Oficina donte todo en ella es decadente y mustio.
No hay color. Todo, desde los despachos hasta la vestimenta de lo trabajadores es gris o marrón…
No hay ninguna tonalidad que ayude a generar optimismo. Todo es deprimente y oscuro. Todo es gris y marchito… sin ningún espíritu vital.
“¿Qué edad tienes tú?... ¿41 años?... Pues bien, una firmita para que a los 41 años no nos hagan subir a la azotea a fumarnos un puto cigarrillo”"A fumar, a la calle. O a la azotea. Éste es el pretexto argumental de una película espléndida y sorprendente, rodada con un ínfimo presupuesto, que esconde una brutal crítica a la insolidaridad, la mezquindad y las presiones laborales, una crítica a una sociedad ruin y patética” nos cuenta sobre
Smoking Room una crítica de el Diario
El País.
No estamos ante una película amable y fácil de visionar…
Es amarga, tosca, mal hablada, estresante, contaminante, densa, tensa… pero GENIAL. Es tan real como la vida misma. Porque…
¿quién dijo que trabajar dignifica a las personas y que fumar perjudica gravemente a la salud?… ¿Estamos totolmente seguro de ello?... Que cada cuál encuentre sus propias respuestas (según sus circunstancias personales, claro está)…
“Hazlo por los demás… en esta oficina nadie hace por los demás. Hazlo por los demás… sería importante tu firma, sería importante”Y es que
esta película es tan densa en contenidos que
da para generar muchos debates relacionados tanto con el mundo empresarial como en el simplemente coloquial… Temas como puede ser
el miedo al cambio que tenemos las personas… Todos nos agarramos a un clavo ardiendo antes que probar algo que no controlamos o que desconocemos… ¿verdad?
“Las cosas están cambiando, se están moviendo la cosa… Es un momento importante… Se está movilizando la cosa… Cuando las cosas no cambian el grande siempre está arriba y el pequeño abajo, cuando no cambian… Cuando todo está igual no hay oportunidades para nadie…”
Pero una vez que experimentamos el cambio somos otros, nos renovamos por dentro y por fuera, tanto en salud como en la autoestima. Nos sentimos más seguros y orgullosos de nosotros mismos y con el cambio adquirimos dosis de optimismo y dejamos aparcadas las energías negativas que normalmente nos frenan y paralizan…
“No estás tirando piedras contra tu propio tejado, estás solicitando un derecho, estás ejerciendo un derecho de un trabajador… Estás pidiendo a una gente que ha comprado esta empresa que son extranjeros… que respeten nuestra cultura”¿Más temas que están contenidos en la película?...
El deber de acatar órdenes e imposiciones que nos vienen de fuera… Normalmente las personas somos reacios a todas las órdenes que nos lleguen de fuera por alguien que no trabaje en el día a día dentro de nuestro mismo centro de trabajo… Y si además esta orden viene de fuera del país (como es en el caso de
Smoking Room, donde la empresa ha sido comprada por otra con capital americano)… nuestra actitud de colaboración y de buena voluntad se nos anula por completo... y todo se transforma en negativas, pegas y trabas.
“¡Es que no me lo puedo creer! Que aquí no somos así, aquí somos diferentes ¡que aquí las cosas funcionan de otra manera!... hay Macdonalds por todas las partes, hay Burguer King por todos los lados… pero esto no está bien! ¡Ya les hemos permitido demasiado!... Que no les hemos parado los Burguer ni los Macdonalds bueno vale, pero esto debemos de pararlo… ¡no se puede aprovechar así a la gente!”En este sentido… en la película hay
una escena muy significativa en la que en un mismo plano se puede observa una clásica máquina de cafe (de las de toda la vida) y varias tazas de café sobre una mesa colindante… y justo al lado de esta máquina de café… otra máquina, el doble de grande, pero de Coca Cola… La internacionalización-yanqui (y su cultura) han embarcado en esta empresa…
“Aquí en invierno llueve… ¡es que estos tíos tienen una idea de España!... se creen que no trabajamos. Claro como ellos vienen aquí de vacaciones se creen que estamos siempre de vacaciones, que no trabajamos, que no hacemos nada, que estamos todo el día en la playa, tirados al sol… pues no señor, aquí en invierno llueve ¡como en todos los lados!”
Y
Smoking Room habla de todos estos
temas tan susceptibles de generar debate y también de otros muchos tan cotidianos en el día a día laboral como son las relaciones de solidaridad y de apoyo entre los compañeros del trabajo y la difícil convivencia diaria con éstos… Habla de los trepas, de "los pelotas", de los "listillos" o sabioncillos que lo saben todo... Habla de los líderes, de los sumisos, de los facilmente manipulables...
... Y también habla del acatamiento de órdenes, del miedo a posibles represalias, del desobedecimiento, de la rebeldía laboral… Vamos, en resumidas cuentas, habla del día a día laboral… Quién trabaje en una oficina u en otro centro de trabajo similar... le será familiar muchos de los temas que salen a relucir en
Smoking Room...
“Nosotros sólo vemos lo de fuera de las personas… sólo sabemos lo que nos cuentan pero no sabemos qué más hay, no sabemos que hay detrás… lo único que podemos hacer, lo único es temer cuidado de quién fiarnos. No fiarnos de todo el mundo, no fiarnos de cualquiera, tener cuidado”Todos estos temas que la película trata
provocan que el film alcance muchos momentos tensos y conflictivos donde se corta hasta el aire por la tensión tan intensa que se respira en el ambiente... Todo tipo de miserias, bajezas y complejidades de la raza humana salen a relucir en las conversaciones y reflexiones contenidas en
Smoking Room.
“Mira, todo el mundo se queja por los pasillos, todo el mundo se queja por los pasillos… pero al final en vedad, quejarse-quejarse, lo que es quejarse de verdad... ¡no se queja nadie!... Hay que tener cuidado, no nos conocemos, nadie conoce a nadie. Nos equivocamos, creemos que sí, como es compañero de trabajo, lo conozco. No, no… no conocemos a nadie”Es posible que la película haya envejecido en su aspecto visual pero no en su esencia… Por ejemplo, resulta interesante observar cómo han cambiado las formas de trabajar en tan sólo unos pocos años… En este sentido, es muy curioso escuchar una conversación donde se cuestiona la importancia del Internet en el mundo empresarial… algo que hoy ya está fuera de cualquier duda o discusión:
“Mira, aquí pone que el Internet es el futuro de la comunicación. Mira, cualquier empresa que hoy quiera participar en el juego del libre mercado, de la compra venta, de la fidelización de consumidores… indefectiblemente tendrá que estar en Internet… También pone que resulta inconcebible que dentro de los próximos 15 años se puedan hacer negocios como hasta ahora… ¿tú te lo crees esto?"
Curioso, cómo han cambiado las cosas laboralmente en tan sólo unos pocos años por la revolución tecnológica… A lo largo de la película no se ve ningún ordenador en los despachos… y hoy en día ¿sabríamos trabajar sin ordenadores?…
La película cuenta igualmente con escenas para recordar durante mucho tiempo. Hay
muchas, muchísimas escenas para enmarcarlas…
pero yo me quedo especialmente con una y es la que tiene lugar arriba de las oficinas… Sí, arriba,
en la azotea…
“Y mira lo que me dice el cabrón ‘tú idea ha gustado muchísimo en el Consejo… Gustó muchísimo con algunos cambios… ¿Sabes cuál eran los cambios?... los cambios es toda la idea, los cambios es que mi idea se va a tomar por el culo, mi idea no le interesa para nada, mi idea es una puta mierda y ahora tengo que trabajar con la idea de ellos. Que la idea de ellos no vale para nada”
Quizás estemos ante
la mejor escena de la película… Tenemos a un
Antonio Dechent (Enrique) en plena erupción de penas y miserias laborales y un Eduard Fernández (Ramírez) practicando a la perfección la empatía y sobre todo... la escucha activa…
“En fin, estoy durmiendo en un hotel, mi mujer no me habla, ¡qué pasa!, ¡qué pasa!... ole ¡viva la vida!... ¿Esto es lo que me queda a mi? ¿Esto es lo que yo me merezco? ¿Para esto llevo trabajando 15 años?"Pero como os cuento,
la película está llena de escenas que son todo un espectáculo interpretativo… como es la genial escena donde
Juan Diego (Sotomayor) se marca un discurso con gran carisma y madera de líder ante un desconcertado e inseguro
Ulises Dumont (Armero)…
”Yo voy a cumplir 60 años ya… yo hoy en día cuando veo un edificio que me gusta… yo lo quiero todo. Es tan podidamente difícil que se junten los planetas. Nunca suceden que se junten los planetas, que se produzca la… ¿cómo se llama?... la conjunción. Por eso dudamos, claro que dudamos, ¿usted cree que no dudo/dudamos?... dudar es humano”“¿Que te preocupa? ¿Está bien? ¿Está mal?... ¡y yo qué cojones se si está bien o está mal!… ¿Qué está bien?... es como si encuentras una cartera en la calle ¿y qué haces?, ¿llamas a la policía si encuentras una cartera en la calle?...
O el monólogo lleno de expresividad e intensidad de un derrotado, desesperado y estresado Manuel Morón (Rubio) que, en soledad, sentado sobre la taza de un inodoro muestra su inconformidad total con su situación personal en la compañía… Es el punto culminante de la decepción y el pesimismo...la muestra más expresiva de su rabia contenida…
“Aquí mismo estoy sentado aquí en el baño en la taza del water sin la promoción... ¡la promoción que me merecía! ¡la promoción que me correspondía! ¡joder!"
Pero no menos interesante y digna de ver es la conversación que tiene lugar casi al final del film entre el Director y el responsable de alterar la normalidad diaria de la oficina, es decir, la charla que mantienen Ulises Dumont (Armero) y Eduard Fernández (Ramírez)...
“¿No vas a parar?... Ellos tampoco... ¡Los estás desafiando, joder! Esto es una tontería, no es algo importante. Es una gilipollez… Deja todo esto por favor, déjalo, Ernesto… Vamos, oye, yo estoy contigo… Todo el mundo está contigo”
Una escena donde se dant todos los elementos necesario para que exista una buena comunicación entre 2 personas, elementos como son la empatía, la compresión, la escucha activa... Gran escena de Eduard Fernández en la que posiblemente sea ésta la mejor interpretación de toda su carrera…
“No, ¡nadie está conmigo! ¡Nadie está conmigo!”
“No te compliques… en una tontería, no vale la pena… ¡No te compliques por una tontería como esta!”
Muchos primeros planos, casi todos rodados en interiores… Diálogos densos, distancias cortas… Discursos, desahogamientos, discusiones acaloradas… Y todo ello sin ningún tipo de música de acompañamiento. Sólo tensión y malos humos. Una gran película Smoking Room.
La crítica fascinó con ella y fue enormemente reconocida y aplaudida:
La Butaca “Una de las películas más valientes y honestas que el cine español ha aportado en los últimos años… Un empeño arriesgado, un ejercicio de cine difícil, tanto en lo formal como en lo material, y del cual sus noveles autores salen no sólo airosos, sino exultantemente triunfadores, poniendo en juego recursos técnicos y estilísticos de tanta sencillez como eficacia”
El Mundo "Una película necesaria, insólita, inteligente, desesperada. La cámara te marea pero consigue transmitirte el desasosiego que pretenden sus creadores. Los diálogos son muy buenos y los actores admirables. Habla de cosas inaplazables que nos están devorando a todos"
El País "Sólida película de hechura artesanal, escrita y realizada con brío y pulso firme logrando extraer riqueza expresiva de la pobreza de sus medios... Una despiadada metáfora del secuestro y muerte de la libertad... tan divertida como atroz, sucesión de dúos que vertebra el filme"
Comentaros por último que para llevar adelante esta gran película se constituyó una productora en forma de cooperativa, fue rodada en formato de vídeo digital y transferida a 35 mm y que los responsables de tal película, J. D. Wallovits y Roger Gual consiguieron un merecido Goya a la mejor dirección novel en el año 2003… Todas estas curiosidades nos las cuenta la web de Zinema.
Hoy puede ser un gran día,
plantéatelo así,
aprovecharlo o que pase de largo,
depende en parte de ti.
Nos dice esta canción de Serrat elegida para el final de la película y que representa el único toque musical que se da en toda la película.
Smoking Room refleja a la perfección el agresivo y estresante mundo laboral que se respira en algunas empresas de nuestro entorno. Buena película, gran elenco de actores, magistrales interpretaciones… ¿Os la vais a perder?